viernes, enero 7

Mónica López Bordón - Poemas

Mónica López Bordón


(Buenos Aires)

La poeta, escritora  y periodista española Mónica López Bordón publica por primera vez sus poemas en la revista:



Poemas



FUGA

Se oye el jadeante caminar del agua
cuando, de pronto,
rompe el río
hiriente y herido.

Algo en la oscura noche
me recuerda que soy hija de otra memoria.

Me fugo al dorso de mi lágrima.
Huyo humana,
humanamente.














EL BRILLO DE ALGUNAS HORAS COMPARTIDAS

Cuando me hablas
me quedo tan desnuda en mis venas
derribadas y cautivas en tu fuego
que le pongo acentos a la noche
silenciosa y sigilosa entre los lirios
de locas mujeres que aparecen,
en pequeños retazos,
cuando me hablas,
a orillas de mi vida,
entre el hechizo del mar
y el vértigo de alguna locura.

Me abandono a ese brillo
de algunas horas compartidas
que me dejaron tan despojada
en mi carne, conmigo,
tan en medio de una madrugada arrasada
donde hablaban los cuerpos y las leyes de la carne
tan violentas, tan palpitantes.

Latiendo en pulso
sigo mirando el resplandor,
esperando la Aurora con sosiego,
una palabra,
un brillo sobre la lejanía.






LA BREVEDAD DEL SILENCIO

Celebro la brevedad del silencio
sin volver la vista atrás.

Anónimo y oculto letargo
que me aprisiona
en el sobresalto de la noche.

Cruza el silencio la telaraña, tan mortal,
del día que se acaba,
camina por el verbo impredecible
de un jardín enamorado
de la guardiana palabra.

Esfinge que todo escucha del silencio:
Muerte escondida y abandonada,
voz sin huesos
piel de ojos cerrados,
alma partida de un territorio despoblado.

Habito las luces de la voz.

Busco tímidamente
las voces que todo lo puedan decir.
Imposible el vacío.

Celebro esta luz eterna,
bella flor, alcanzada para siempre,
en su propia batalla.

PÁJAROS DE ALA INVERSA
 ¿Dónde está mi vida, di?
    Pedro Salinas

Todo estuvo bien hasta que vi mis huellas.

Encontré el amor tendido en una estrella
que temblaba en la espera.

Con ternura dibujé en cada hoja de papel
una noche para poder soñar
y me comí el silencio.





























POEMA DE AMOR

Me asomo a tus ojos, amor,
repaso las sumas y las restas
mientras se consume en mi boca
el rocío de la mañana.

A veces, por un instante
abarco tu imparable ir y venir.
Brillo desatado, intenso,
envuelto a la media luz
de una deshora.

Y escribo.

Escribo forjando la invasión
de un amor en nuestra piel
y entonces, te digo “te amo”
dejándome llevar, envuelta entre letras,
las letras de tantos poemas inundando
mis manos de ébano
reconocidas en la luz deseada
que mira hacia donde nosotros queramos
y orienta las sílabas.
Llega el tiempo de rosas
y te hablo, amor, elegante,
con íntima garganta y su voz,
esa voz que me hizo tan feliz
contando las estrellas en sus aciertos
coronados por los senderos andados.

Me pierdo, de nuevo amor,
en tu tiempo enfurecido
a deshora, y escribo.

Nazco serena entre el mar y su orilla,
ola desatada en tu beso,
en mi brisa, tanta vida
y acaricio la geografía de tu cuerpo
anclada en el vértice que florece al atardecer
para que me oigas amor,
lucero galopando en tus manos.

Y te amo, amor, te amo…
 (c) Mónica López Bordón

Madrid
Acerca de la autora:

Mónica López Bordón
Nace en Las Palmas de Gran Canaria en 1976. Fue creciendo en Toral de los Vados (El Bierzo). Vive en Alcalá de Henares (Madrid),  España.
Escritora y Periodista. Licenciada en Ciencias de la Información y Licenciada en Teoría de la Literatura. Es CEO de Vitalia Alcalá de Henares (Centro de Día Expertos en Mayores) y columnista del semanario alcalaíno Puerta de Madrid.
Premio Internacional de Poesía “Simón Bolívar” (Italia) 2010;  Premio Sarmiento de Poesía 2010; Premio Érato de Poesía  2010; Premio de Poesía Ángel Miguel Pozanco 2009; Premio de Poesía Hernán Esquío 2006.
Se dedica a la poesía desde 1998.












domingo, enero 2

Roser Amills Bibiloni - Poemas

Rosser Amills Bibiloni



Por primera vez se publican poemas de la escritora mallorquina Roser Amills Bibiloni en la revista Archivos del Sur y en este blog de poetas.

Holgura fuera de cuadro y ya parece un cuento

que todo piensa, todo conoce, todo es conocimiento convulsión
el testimonio y el arañazo del sentido
de la responsabilidad apenas nacida,
con la libertad que el surgimiento y la aceptación de la conciencia
proporcionan a cuanto atravesamos,
detrás de lo numinoso hay algo o alguien que pueden poseernos
que desgarran la apariencia muda e insensible cuanto quisimos
apartar del lente dispositivo auto-contención juego de fugas
y desvíos
y por fin
otra por fin otro
abrimos las piernas a derivarnos, estar, fluir también
restaurar el universo sagrado del principio, y el miedo,
ese movimiento donde todo crece desde una presuposición:
la realidad ha de ser transparente.


Hemos abierto los ojos

la mente vulnerable realidad inmediata y no sé
qué soy para mí misma, el tiempo la conciencia se suspenden
máxima amplitud y mínima violencia
como un barco que deriva su rumbo para asumir los faros,
la luz inteligible que se crece con la resistencia de las mareas,

todo es un pasar y un pasar más allá sueños de obstáculo
vasos comunicantes molecularidades particulares
insistentes propias devoción a los personajes
que titilan a lo lejos con todo por interpretar,

es algo anterior a las cosas, es una irradiación
que habla en nosotros y de nosotros mismos,
que viaja hasta el fin de las preguntas y con la que reconstruimos
tanto volver o llegar eternos descuidos que fuimos,

que sabe esperar, escuchar y acoger
ningún sistema cerrado y para qué, al fin y al cabo,
si cualquier día, inesperadamente,
la única acción posible, bajo este sueño, será despertar.


Podría medir el éxito de una noche sin ti

por el camino de vuelta a casa,
el frufrú de mi falda los leotardos
el olor de mi orina la cantidad de semillas
que me germinan
unas horas después de amar a cualquiera
en los bolsillos,

podría exudarme entera cada noche y luego no arrepentirme
bajo las farolas que no se apagan a mi paso,
pasar por fuera de todo como si nada
pero no lo intento siquiera,

no, porque todas las noches me sorprende la evidencia
cada una un poco mejor que la anterior
de que para llegar a la esencia de la fractura
antes hay que retirar lo dañado.

Y eso duele.
La violencia no termina. No al menos hasta que se ha limpiado
a fondo
la herida.




(c)Roser Amills Bibiloni

ROSER AMILLS BIBILONI Escritora mallorquina (Algaida, Mallorca, Illes Balears, 17 de diciembre de 1974). Vida y trabajo en Barcelona desde 1992. Periodista en ejercicio desde 1995 en los principales grupos editoriales, desde 2006 compagina la escritura con el periodismo, talleres de poesía y asesoría editorial. Puedes seguirla en el blog TheRosario (http://www.therosario.com)

Libros publicados de poesía: 
Morbo, prologado por Luis Racionero y Óscar Aibar (poesía, March Editor, El Vendrell 2010) L’arbreda ebrenca. Recull de relats, antología colectiva, prologado por Víctor M. Amela (poesía, March Editor, El Vendrell, 2010) Uno solo, por favor,primer premio Universidad Politécnica de Madrid (poesía, Calambur, 1998) Lais per amants distingits, prologado por Andrés Rábago "El Roto" (poesía, Abadia Editors, 2004) 

Otros libros: 
Nos casamos (Ensayo, Maeva, 2004) Mejan (Biografía, El Tren del Arte, Anuart Ediciones, 1998) La ciencia de la serenidad (Ensayo, Ámbar, Océano Editorial, 2004) Guía de teleservicios de Barcelona (El País Aguilar, 2005) Guías de experiencias para "La vida es bella" (La Vida es Bella - FNAC, 2007

sábado, enero 1

Reflexión: La advertencia de Solón

Solón fue un legislador y poeta griego.

A menudo encuentro referencias a Solón sobre todo en libros de filósofos y estudiosos.

Por eso publico también en este blog esta reflexión:


La advertencia de Solón


                        El economista y filósofo Naasim Nicholas Taleb, autor de los libros ¿Existe la suerte?El cisne negro recurre a muchas citas y libros para considerar lo que se llama el problema de la inducción, problema que ha obsesionado a la ciencia durante los últimos tres siglos.  Solón, legislador griego,conocido por su dignidad, reserva, elevada moral, humildad, frugalidad, sabiduría, inteligencia y valor fue invitado un día al palacio de Creso, rey de Lidia. Solón no manifestaba la más mínima fascinación por la riqueza y el esplendor que rodeaban a su anfitrión ni la más mínima admiración por su propietario. Creso entonces se irritó. Le preguntó a Solón si había conocido a un hombre más feliz que él. Solón citó la vida de un hombre que había llevado una vida noble y había muerto en el campo de batalla. Al insistirle Creso, Solón le respondió con ejemplos parecidos de vidas heroicas pero pasadas. Creso se enfureció y le preguntó a Solón directamente si no se le debía considerar a él el hombre más feliz del mundo. Entonces Solón le respondió que la observación de las numerosas desgracias que afectan a todas las condiciones nos impide ser insolentes sobre nuestros actuales disfrutes, o admirar la felicidad de un hombre que todavía, puede, con el tiempo, padecer cambios. Pues el futuro incierto todavía está por venir, con todo tipo de futuros; y sólo aquel al que la divinidad ha garantizado una felicidad continuada hasta el final puede ser llamado feliz”.
El libro de Taleb hace hincapié en lo mucho que se reflexionaba en los tiempos de Solón y en que la mayoría de los libros de autoayuda son ineficaces,  ya que dice “los buenos, ilustrativos (y “amigables” ) consejos y sermones elocuentes no calan más de unos pocos momentos cuando van en contra de nuestra constitución. Taleb sostiene que las ideas no calan realmente cuando las emociones entran en juego, ya que “no utilizamos nuestro cerebro racional fuera del aula”. Taleb insiste en los estoicos, en el refuerzo de la elegancia personal, en el mostrar un sapere vivere (“saber vivir”) en todas las situaciones, en la actitud dignificada tanto en la victoria como en la derrota.
Elegí comentar este libro porque creo que la advertencia de Solón, nos puede servir para considerar con qué actitud andamos por la vida. Y eso, tal vez, sea un buen comienzo de año. 

miércoles, diciembre 29

Muestra retrospectiva de Carybé en la Embajada de Brasil


Seguramente les va a gustar leer esta nota sobre la muestra retrospectiva del renombrado artista  Carybé, artista argentino nacido en Lanús, Provincia de Buenos Aires, radicado en Bahía, Brasil.

Son imágenes bellísimas, con mucha poesía:
http://revistaarchivosdelsur-muestrasarte.blogspot.com/2010/12/muestra-restrospectiva-de-carybe-en-la.html

sábado, diciembre 18

Cartas vivas - Armando Buscarini


(Buenos Aires)

Estuve releyendo Cartas vivas del poeta Armando Buscarini. Es notable cómo les reclamaba a los destinatarios de las cartas "protección literaria" y "generosidad altruista". Y también la frase "hay que ayudar al poeta". Estas cartas, dirigidas a Rafael Canssinos Asens y a Andrés González Blanco, presentan al poeta, concebido en Buenos Aires por María Asunción Barrios y un marinero italiano de apellido Buscarini que luego la abandonó. Armando Buscarini nació en Ezcaray, La Rioja, España.
Transcribo la reseña publicada originalmente en la revista Archivos del Sur:

Cartas vivas
Armando Buscarini
Prólogo de Javier Casis
Edición de Rubén y Diego Marín A.
Ediciones del 4 de agosto
Logroño(La Rioja) España


(Buenos Aires) Araceli Otamendi





Recibí de España un ejemplar de "Cartas vivas" del poeta Armando Buscarini, publicada por Ediciones del 4 de agosto.

Se trata de un epistolario inédito - 5 cartas - del poeta con Rafael Cansinos Assens y Andrés González-Blanco, editado en forma artesanal.

Las cartas que Buscarini remitió a Cansinos Assens - quien fue una relevante figura de las letras en España, considerado como el fundador del Ultraísmo y a cuyas tertulias concurría Jorge Luis Borges - y a Andrés González- Blanco - prestigioso crítico teatral de la época y secretario de la Sección literaria del Ateneo Madrileño - expresan la intención del poeta por arrancar la protección artística y la compasión del destinatario.

El valor de estas cartas reside en que han permanecido inéditas hasta ahora y por fin salen a la luz. El original puede consultarse en la página web.

Se trata de un documento para los estudiosos de la obra de estos escritores y también de un libro para los que gustan del género epistolar.

Biografía de Armando Buscarini

:Armando Buscarini» nació como Armando Antonio García Barrios el 16 de julio de 1904 en Ezcaray (La Rioja), así lo atestigua su partida bautismal y así lo afirma él mismo en su libro.n Antonio de la Florida .

Su madre, la bilbaína Mª. Asunción García Barrios, recién estrenado el siglo xx emigró a Buenos Aires para intentar prosperar, y allí quedó embarazada de un marinero italiano apellidado Buscarini que la abandonó. Armando Buscarini vino al mundo, pues, con el estigma del malditismo. En La Rioja, madre e hijo encontraron cobijo y ayuda familiar, por lo que Buscarini se cría y educa en Ezcaray, pero, antes de que entre en la adolescencia, su madre se lo lleva a Madrid, adonde se trasladan en busca de esa suerte truncada en Argentina. En la capital, Buscarini continuó sus estudios mientras su madre regentaba una pensión frecuentada por viajeros portugueses en el barrio de Malasaña.

Al menos es conocida la correspondencia que Buscarini mantuvo con Rafael Cansinos Assens y Andrés GonzálezBlanco, dos de los periodistas literarios más importantes de la época. En ella reclama «protección» literaria y «generosidad altruista», es decir, un préstamo a fondo perdido para costear los gastos de imprenta de sus obras. Por la continuidad de las misivas, el aumento de adulaciones y su fecundidad editorial a mitad de la década, del primero debió conseguir lo pecuniario, mientras que del segundo, al menos, obtuvo un prólogo para Cancionero del arroyo.

Ya por entonces Buscarini era conocido como «el niño poeta» y amplió el negocio instalando un puesto de venta en la Calle Alcalá (frente al Ministerio de Hacienda, junto al Casino) al grito del ingenioso eslogan «¡Hay que ayudar al poeta!». Sus siguientes obras poéticas, Rosas negras, Romanticismo, Yo y mis versos, Dolorosa errante y Poemas sin nombre (todas publicadas en 1921) aún no contenían la original leyenda «Se considerará fraudulento todo ejemplar que no lleve la firma de su autor, de su puño y letra».


(c) Araceli Otamendi


Sitios relacionados:
Ediciones del 4 de agosto


www.4deagosto.com


4deagosto@gmail.com

Sitios relacionados:

Más información:


http://www.armandobuscarini.com/

Fundación Archivo Rafael Canssinos Asens

http://www.cansinos.org




martes, diciembre 7

A 30 años de la muerte de John Lennon: Woman



Woman, video encontrado en youtube, con imágenes de John y Cynthia Lennon, su primera mujer y madre de su hijo, Julian.

lunes, diciembre 6

El 8 de diciembre se cumplirán 30 años de la muerte de John Lennon


(Buenos Aires)

El 8 de diciembre de 1980 el músico y poeta John Lennon, ex Beatle, murió asesinado en la puerta del edificio Dakota, en New York, donde vivía. 
Según la biografía de Lennon escrita por Philip Norman y publicada por la editorial Anagrama:

John tenía un abuelo paterno del mismo nombre que era músico, estudió durante  su juventud  en el Colegio de Artes de  Liverpool. Se inició los  en la música de rock en conjuntos musicales que fueron cambiando el nombre y sin baterista hasta que consiguió a Ringo Starr y pasaron a llamarse The Beatles. El nombre original era The Beatals, que no funcionaba hasta que el joven poeta Royston Ellis le  sugirió a John el nombre “Beatles” para jugar a la vez con la poesía beat y la música beat.
También se considera en ese libro  el romance con Cynthia, la primera mujer de Lennon y la tía de John, Mimi, con quien el músico estuvo en contacto a la distancia hasta su infortunada muerte.
John Lennon fue asesinado en Nueva York por Marc David Chapman el 8 de diciembre de 1980 cuando estaba por entrar al Edificio Dakota donde vivía. Chapman era un fanático de los Beatles y Lennon le había firmado ya un autógrafo como a otros fans que lo esperaban en la entrada del edificio donde vivía.
“…John nunca supo su nombre, naturalmente, no se conocería hasta después de haber quedado grabado en la mente de todo el mundo al lado de Lee Harvey Oswald y John Wilkes Booth…”...

más información en el blog de lecturas:

sábado, diciembre 4

Video: Beatriz Pichi Malen


(Buenos Aires)

La cantante de origen mapuche Beatriz Pichi Malen en una de sus canciones.

Beatriz Pichi Malen se presentó recientemente en la Fundación Proa en el marco de la muestra Las Pampas.

http://revistaarchivosdelsur.blogspot.com/2010/11/musica-en-la-fundacion-proa_24.html

V Festival Internacional de Poesía Palabra en el mundo-convocatoria

V Festival Internacional de Poesía
Palabra en el Mundo,

Vorto en la mondo, Palavra no mundo, Parola nel Mondo,
Worte in der Welt, Rimayninchi llapan llaqtapi, Paraula in su Mundu, Cuvânt în Lume, Parole dans le Monde, Ordet i verden, Word in the world, Palabra no mundo, Ñe’ê arapýre, Paraula en el Món, Chuyma Aru, Koze nan lemond, Kelma fid-dinja, מילה בעולם (milá baolam), Nagmapu che dungu, Tlajtoli ipan tlaltikpaktli, וורט אין ועלט (Vort in Velt), كلمة في العالم, Dünyada kelime

19 al 24 de mayo del  2011
Démosle una oportunidad a la paz

 


A las y los poetas que también son personas de palabra, organización y acción;
a las maestras y maestros en la tarea de alumbrar futuros;
a las y los periodistas que no callan verdades;
a las trabajadoras y trabajadores de la cultura, aquellos que hacen florecer los sueños,
a quienes desde la promoción y la creación hacen la diferencia,
a las miles de personas que luchan por la paz y la justicia social.
En el umbral del quinto festival de poesía en todas partes, convocamos desde treinta países, desde más de quinientas ciudades, a ensanchar el mundo en poesía, en esta oportunidad alzando el símbolo de la paz para multiplicar encuentros y buenos sueños, el trabajo concreto desde la cultura de nuestros pueblos, celebrando las hermandades, abriendo espacios de integración, surco y semilla poética. Todo de forma horizontal y plural, amplia participación y libertad de acción.


Dijimos que se intentan realizar más lecturas de poesía que bases y centros militares hay en el mundo, lo reafirmamos hoy en la certeza que, con infinita paciencia, se entra en las ciudades de la luz y estas no son sino la expresión palpable de los mejores sueños humanos.

Démosle una oportunidad a la paz y en poesía y canto y arte y mucho más, comencemos la fiesta de la cultura dedicada a celebrar lo humano en armonía con la naturaleza. Queremos Paz Permanente para dedicar la mejor energía a las soluciones que la vida reclama, para desarrollar las potencialidades de creación y felicidad del género humano.

No son las noticias diarias de corrupciones, crímenes, tragedias, las que hacen el mundo, el mundo somos todos en la suma de nuestras vivencias pequeñas, gestos cotidianos, anónimos, proyectos, empeños y trabajos, vocaciones y encuentros y reencuentros, por más que los medios que forman el coro de los establecidos apetitos de lucro se empeñen en borrar las huellas de nuestro paso. Toda crisis puede ser la oportunidad para un nuevo comienzo, hagamos de la vida no lo que sucede en otra parte sino lo que queremos que sea realidad en nuestro palmo de planeta, démosle a la vida una nueva oportunidad sobre la tierra, ahora y para todos, siempre entre todos.

Las formas pueden ser múltiples, la pasión una sóla: organizar en escuelas, universidades, teatros, cafés, restaurantes, anfiteatros, playas, parques, plazas, calles, casas particulares, casas de cultura, estaciones de radio, estudios de televisión, salas de conferencia, centros comerciales o donde la imaginación lo aconseje, una o muchas lecturas de poesía, que unidas a otras en distintos lugares, serán el V Festival de Poesía: Palabra en el mundo, del 19 al 24 de mayo del 2011, en mil puntos del planeta tierra. Qué si son más, estaremos aún más cerca del lugar soñado en la fraternidad de la alegría.

Este llamado lo hace “Proyecto Cultural SUR Internacional”, “Revista Isla Negra” y el “Festival Internacional de Poesía de La Habana”, en cada lugar lo pueden asumir como suyo y trabajar en común acuerdo las más diversas entidades culturales. Lo dejamos en sus manos en la esperanza de que cada uno le agregue corazón, fuerza y razones para que la poesía sea algo más que palabras.
Démosle una oportunidad a la paz haciendo florecer la vida. ¡Qué todos sepan las razones de nuestro canto! ¡Hagamos nuestro el mundo! ¡Seamos actores de nuestro destino!


Lo posible (y también lo imposible) en breves líneas

Palabra en el mundo es una iniciativa unitaria y se construye desde la participación de todos. La idea básica es que cada uno de nosotros arme una actividad poética en su ciudad, la suma de todas nos dará como resultado un Festival de Poesía En Todas Partes.

Quienes lo acojan en cada lugar, están en la plena libertad de integrarle las variantes que estimen necesarias: música, teatro, artes plásticas, títeres, fotografía, cine, danza, ciencia, historia, etc.


La publicidad debe llevar el encabezado:

V Festival: Palabra en Mundo,
Vorto en la mondo, Palavra no mundo, Parola nel Mondo, Worte in der Welt,
Rimayninchi llapan llaqtapi, Paraula in su Mundu, Cuvânt în Lume,
Parole dans le Monde, Ordet i verden, Word in the world, Palabra no mundo,
Ñe’ê arapýre, Paraula en el Món, Chuyma Aru, Koze nan lemond,
Kelma fid-dinja, Milim ba ólam, Nagmapu che dungu, Tlajtoli ipan tlaltikpaktli

19 al 24 de mayo del  2011

Démosle una oportunidad a la paz

 

y se añade la institución, el grupo, etc, que convocan a nivel local en cada punto de encuentro.

Promoción:
Todos los organizadores asumen la misión de promover entre sus contactos el Festival, en la idea de lograr la más amplia participación de público y ampliar el Festival a otras ciudades y países.

Poesía en la escuela:
Charlas de poetas en escuelas; los mismos docentes hablan de poesía; los alumnos la escriben; elijen poesía y la ilustran; Las ilustraciones pueden montarse como muestra en la escuela o intercambiarse con otras que participen e incluso exponerlas en las vidrieras comerciales de la ciudad. Actividades lúdicas en torno a la poesía. Interacción de la poesía con la escultura-pintura-música-teatro-circo-títeres-etc.
Universidad:
Organización de coloquios, seminarios, conferencias, en torno a aspectos de la poesía, obra de autor/es, generaciones, etc. Homenajes a poetas locales, debates sobre el papel de la poesía hoy.
Actividades de extensión
Realización de recitales, muestras de poesía ilustrada y/o poesía visual. Las secretarías de Extensión u órganos de vinculación con la comunidad ya tienen la dinámica necesaria para estas propuestas, en el espíritu de integración: comunidad universitaria – sociedad.

Canto y poesía:
Invitamos a los músicos, cantautores, grupos musicales, que programen un recital con participación de uno o más poetas. Compartir escenario, musicalizar poemas u otras variantes novedosas. Lo esencial es que la música y el canto se den la mano para expresarnos poéticamente.

Radio:
Durante los días del Festival emitir programa o microprogramas de poesía, con poetas invitados, entrevistas, lectura, etc. Transmisión de encuentros poéticos en el marco de Palabra en el mundo. Apoyo desde las radios a las actividades de la ciudad.

Televisión:
Puesta al aire de programa o serie de entrevistas a autores locales o incluso cápsulas culturales con poesía leída en el estudio o exteriores. También placas musicalizadas con audio de lectura de una poesía. Etc.

Prensa y revistas:
Los periódicos pueden publicar una página o un suplemento de poesía. Las revistas pueden participar con un número especial dedicado a la poesía.
Bibliotecas:
Organizar homenajes a poetas o recitales de poesía. Difundir en esa semana, de manera especial, el patrimonio poético de la Biblioteca acercando los libros al público, invitaciones a lecturas con participación de autores y comunidad. Realizar campañas para acrecentar el patrimonio de libros de poesía.

Jardínes Botánicos, campus iniversitarios, parques:
Organizar una lectura y plantar un árbol por la poesía o en homenaje a uno o varios poetas, con la idea simbólica de crear, con el tiempo, un “Bosquecito de la Poesía” o “Bosquecito de la Palabra Poética en el mundo”, etc.
Municipios:
Muchas municipalidades han declarado la actividad de la ciudad en el marco de Palabra en el mundo: de interés municipal. El interés de las autoridades culturales del municipio o la provincia se ha manifestado en varias oportunidades y esto ha ayudado mucho a los organizadores locales.
Para ser declarado de interés se realiza un simple trámite ante las autoridades de Cultura con el debido tiempo de antelación. Los municipios que lo han hecho se han visto retribuidos enormemente con el éxito de cada convocatoria, que ha tenido eco en diversos medios, no sólo locales.
Los municipios a través de su gestión cultural pueden realizar con gran éxito actividades vinculadas a la poesía en todo su territorio.

 

Otras Acciones:

Diversos grupos culturales y-o poéticos han llevado poesía a las calles, estaciones de subterráneos, centros comerciales, cárceles, hospitales, parques y museos. Se han trazado recorridos en parques y bosques bautizando árboles con nombres de poetas finalizando el camino con la plantación de un árbol y una lectura o pequeño acto artístico. También varios grupos distribuyeron poesía por las calles, realizaron afiches con poesía ilustrada que se mostraron en vidrieras, carteleras, paredes, vehículos de transporte público de pasajeros.
¡La imaginación es inagotable!

Compromisos:
A cada organizador se le enviará el poster promocional via mail para que pueda ser impreso y distribuído; también – por la misma vía – el certificado de participación para los asistentes.

A cada organizador le solicitamos los siguientes datos (que serán incluidos en los programas generales y dados a difusión):
país:
ciudad:
lugar exacto:
día y hora:
Organizadores:
Poetas participantes:
Coordinador para Palabra en el mundo y mail de contacto:
Apoyos de:


Para programas de radio y tv agregar:
Emisora / programa/ conductores, si tiene emisión por la web, el link.

Para las escuelas:
Niveles que participan, docentes y otros datos institucionales que sean oportunos.

Cada organizador debe comunicar los avances y hacer un resumen de resultados.


¡Nada puede acallar el canto, cuando existen justas razones!
En poesía!

Un abrazo cordial


Tito Alvarado (presidente honorario Proyecto Cultural Sur) pcsur@aei.ca
Gabriel Impaglione (director Revista Isla Negra) poesia@argentina.com
Alex Pausides (presidente Festival Internacional de Poesía de La Habana) proyectosurcuba@uneac.co.cu
Carolina Orozco (Responsable del blog oficial del Festival) pcsur-nc@colombia.com

- Festival integrante de la Red Nuestra América de Festivales Internacionales de Poesía-

Vorto en la mondo (esperanto), Palavra no mundo (portugués), Parola nel Mondo (italiano), Worte in der Welt (alemán), Rimayninchi llapan llaqtapi (quechua), Paraula in su Mundu (sardo), Cuvânt în Lume (rumano), Parole dans le Monde (francés), Ordet i verden (danés), Word in the world (inglés), Palabra no mundo (gallego). Ñe’ê arapýre (guaraní), Paraula en el Món (catalán), Chuyma Aru (aymara), Koze nan lemond (creole), Kelma fid-dinja (maltés), מילה בעולם (milá baolam),(hebreo), Nagmapu che dungu (mapuche), Tlajtoli ipan tlaltikpaktli (nahuatl), וורט אין ועלט (Vort in Velt)-,  كلمة في العالم (árabe), Dünyada kelime (turco) ----