domingo, noviembre 28

Cántico de sanación - José Respaldiza Rojas


                          
Eugenio Daneri













CÁNTICO  DE  SANACIÓN
                                

Radiante sol azul                                 Tierna libélula
que iluminas,                                       de vuelo curvo,
de opaco,                                             rápido, repentino                                
las limitaciones                                    aletea sobre Elvira
del infinito                                          y derrama mucho
por qué permites                                  amor,
que Elvira                                            que su quebranto
baje el volumen                                   está ávido
de su alegría interna,                           de crisálidas en flor
antes tan intensa.

Tañer de                                              Tímido topo
campana dolida                                   de nariz estrellada
lanza sonoridades                                que sueñas
que sólo sus                                         con salir del
débiles oídos                                       oscuro túnel
escuchan                                              donde vives
y dile                                                   te diré que
que vuelva a danzar,                           Elvira, como buena actriz,
dormida o despierta,                           solo te imita,
como trinar                                          pues en su mundo
de jilguero alto andino.                       se goza con mucha chunga     
                                                             el placer
Canta, canta                                        sano y sincero
monótona chicharra                             salta y brinca
anunciando                                          con jolgorio y sandunga
en totalidad,                                        y es lícito sentir
la liberación                                         la alegría de vivir.
del encantamiento
que carga sobre
sus femeninos
hombros.

Luna de mayo
esfuérzate
en guiar sus pasos
de orquídea
madrugadora
y en atrevida ronda
sonreír como ríen
las luciérnagas al dormir.

(c) José Respaldiza Rojas

Lima - Perú

sábado, noviembre 13

Paul McCartney - poeta



(Buenos Aires)

El músico, poeta y ex-Beatle Paul McCartney cantó hace tres días en el estadio Monumental del Club Atlético River Plate, en Buenos Aires.
De más está decir que  acudió gran cantidad de público de todas las edades a ver el espectáculo musical.
Aquí pueden ver a Paul McCartney en un video de youtube.
También, el músico es poeta. Varios de sus poemas y canciones fueron publicados en una recopilación de Adrian Mitchel, poeta, dramaturgo y amigo personal de Paul McCartney y su esposa Linda.

Se transcribe a continuación el poema Tienda de juguetes:


"Fuí hacia la tienda de juguetes,
me compré toda una situación.


preguntando tu futuro,
deseando que la brisa fuera mía,
persiguiendo el agua del riachuelo,


esperando que fueras más alta que la hierba".




(c) Paul McCartney
Traducción de Adrian Mitchell

bibliografía: Paul McCartney, Canciones y poemas, 1965-1999, Reservoir Books, Mondadori,

sábado, octubre 30

Pésame y condolencias - José Respaldiza Rojas desde Lima, Perú

Nicolás García Uriburu

                        

PÉSAME  Y  CONDOLENCIAS


                             

Y llegó don José San Martín
flameando la bandera
de nuestra independencia,

¡Eso es perdurable!

Y llegó Saenz Peña
con la solidaridad al tope.

¡Eso es inolvidable!

Y el cementerio
de Buenos Aires
acoge los restos mortales
de mi bisabuela
María de los Santos Rojas Guevara.

¡Eso es perdurable!

Y llegó el Bicentenario
con sus recuerdos
de prosperidad y carencia,
de Sarmiento y Martín Fierro,
de Patorozú y  Mafalda,
con la pasión por el fútbol y Gardel,
con su mate y su tango,
con Fangio y Firpo,
con Borges y Lugones,
con Juan Domingo Perón
con su defensa de Las Malvinas.

¡Eso es perdurable! 
Y el cementerio
de Río Gallegos
acoge los restos mortales
de Néstor Kichner,
el presidente que devolvió
la fe y la esperanza
de vivir en democracia,

¡Eso es inolvidable!
¡Viva Argentina y viva el Perú!

(c) José Respaldiza Rojas*
                                                            

Lima, 30 de octubre de 2010

*José Respaldiza Rojas es un escritor peruano

domingo, octubre 10

Poemas de Beatriz Iriart

            
Ueno (S/T) (de la muestra en el MALBA)


ETIQUETAS 
                                                 a Viviana, mi hermana

                        Ausencia.
                        Vaga tu última imagen
                        en la retina del tiempo
                        y desde el nostálgico jazz
                        de Nacha-Azul
                        surgen papeles de diario
                        abrazando tu guitarra
                        Joan Báez,
                        la Catedral
                        y el undécimo mandamiento
                        de Bernardo
                        NO PONER ETIQUETAS
                        A LOS HOMBRES

                                                           
                  


LEYENDA
                                                
a Claudia, mi hermana

                                    Nosotros,
                                    indefinidos,
                                    con pasos sigilosos,
                                    vamos al encuentro
                                    de un dios legendario
                                    de una leyenda absurda
                                    y de una pitonisa
                                    que decrete nuestro olvido.





                                    ADOPCION

                                    Aceptaste las esculturas
                                    hijas-monstruos de un momento.
                                    Aceptaste
                                    entonces
                                    la muerte marginal del poeta.


                       
© Beatriz Iriart


City Bell 

Provincia de Buenos Aires

lunes, septiembre 13

Homenaje a Fernando Pessoa

Lisboa - fotografía (c) Manuel Sonseca


(Buenos Aires)

El 29 de septiembre de 1929 el poeta portugués Fernando Pessoa le escribió una carta a Ofélia Queirós, una mujer con la que mantenía relaciones amorosas. En la carta, le comunicaba su necesidad de tener más sosiego y aislamiento para completar su obra.
Durante los seis años que le quedaban aún de vida, el poeta escribió sus poesías ortónimas durante los años 1939 a 1935, también muchas de las páginas esenciales del Libro del desasosiego y gran parte de su tragedia subjetiva Fausto, dio forma definitiva a Mensagem, único de sus libros en portugués que publicó él mismo, y se preocupó muy seriamente de dar a conocer sus últimas y definitivas opiniones políticas y religiosas, puesto que presentía la inminencia de su muerte, temor que le llevó a hacer su propio horóscopo el año 1934 con el resultado de que le quedaba poco tiempo de vida, pronóstico que le confirmó el también astrólogo Raul Leal.
Como lectora incansable de la obra de Pessoa, he querido publicar un homenaje al poeta, con dos notas, una mía y un relato de Manuel Sonseca, en el blog de poetas, en este mes de septiembre de 2010 y una fotografía de Lisboa, que Manuel Sonseca me ha autorizado gentilmente a publicar y que es también un homenaje al poeta y a los lugares de esa ciudad que él poeta frecuentaba.

http://revistaarchivosdelsurpoetas.blogspot.com/2010/09/noventa-poemas-ultimos-de-fernando.html

http://revistaarchivosdelsurpoetas.blogspot.com/2010/09/relato-apocrifo-manuel-sonseca.html

Araceli Otamendi

bibliografía: Noventa poemas últimos, Fernando Pessoa, Traducción y prólogo de Ángel Crespo, Ediciones Hiperión (Madrid, 1995)

Relato apócrifo - Manuel Sonseca

Lisboa - fotografía: Manuel Sonseca




Relato apócrifo


Aún recordaba con temor la mirada furtiva que le anunció su presencia. Alberto Caeiro, al que toda Lisboa daba por desaparecido o muerto – al fin y al cabo para el Ministerio de Orden Público ero lo mismo -, estaba frente a él, en el British Bar del Cais do Sodré. Caeiro pidió una bica y con absoluta parsimonia encendió un cigarrillo. Por el aroma que envolvió el rincón del bar advirtió que era tabaco inglés. Siempre fumaba tabaco inglés. El humo y su olor le hicieron recordar otras tardes en Sao Mantinho d´Arcada, antes de que Caeiro fuese dado por muerto, cuando juntos escribían poemas y discutían siempre al llegar a la palabra saudade .
Eran los tiempos de Renascença Portuguesa y de su común amigo Teixeira de Pascoaes. En aquellos años Caeiro escribía cosas como : “el mundo no se hizo para pensar en él / sino para al mirarlo estar de acuerdo…./ No tengo filosofía, tengo sentidos… “. Versos de su breve poemario O Guardador de Rebaños, o aquellos otros de O Pastor Amoroso : “No me arrepiento de lo que antaño fui / porque aún lo soy”. Poeta natural, le llamaba Reis, pura espontaneidad, abundaba Coelho Pacheco, aquellos a los él consideraba sus discípulos desde su retiro contemplativo en Ribatejo. En realidad era un poeta sin lecturas, carente de los estudios necesarios para escribir bien el portugués. Y ahora, Alberto Caeiro da Silva, muerto a los veintiséis años, estaba allí.
Intentó que su sorpresa, acompañada de una sudoración profusa y un temblor que le hizo derramar parte del café, no fuese percibida por aquél fantasma que seguramente había vuelto para vengarse. Quizá debió ser más cuidadoso a la hora de hacerlo desaparecer, pero el implacable y pagano Caeiro, aquel presuntuoso ignorante, le sacaba de quicio, y en el otoño de 1915 decidió acabar con él sin pensar en las consecuencias.
Volvió a mirar disimuladamente, no había duda: el cabello rubio, ojos azules, el abrigo de lana gris, el tabaco inglés y esa tos crónica que delataba la tisis que minaba sus pulmones…En un momento, Caeiro pidió la cuenta y tras guardarse el sobrante en el bolsillo del pantalón abandonó el local sin reparar en su presencia. De repente algo le hizo recordar ese día de otoño de 1915. Ya no estaba seguro de si realmente fue Alberto Caeiro el muerto.
Manuel Sonseca

Invierno de 2004

Madrid

Noventa poemas últimos de Fernando Pessoa: una decisión en septiembre

Lisboa - foto: Manuel Sonseca



Noventa poemas últimos de Fernando Pessoa

Una decisión en septiembre

(Buenos Aires) Araceli Otamendi

Fernando Pessoa, poeta portugués considerado uno de los más grandes escritores del siglo XX junto con Jorge Luis Borges, Joyce y Kafka, tomó el 29 de septiembre de 1929 una decisión, cuando faltaban pocos meses para romper por segunda vez y tras un largo intervalo las relaciones amorosas que mantenía  con Ofelia Queirós.
Ese día de septiembre, Fernando Pessoa le escribió una carta a Ofelia Queirós en la que le decía:

He llegado a la edad en que se posee pleno dominio de las propias cualidades, y la inteligencia ha adquiridola fuerza y la destreza que puede tener. Es, pues, la ocasión de realizar mi obra literaria, completando unas cosas, agrupando otras, escribiendo otras que están por escribir. Para realizar esta obra necesito sosiego y cierto aislamiento”.

Pessoa tenía entonces cuarenta y un años y le quedaban poco más de seis de vida. Y, en efecto, trabajó incansablemente durante ellos, a pesar del progresivo empeoramiento de su salud, provocado principalmente por su dipsomanía, y aunque no llegase a cumplir enteramente su ambicioso proyecto, que habría requerido más tiempo y más sosiego y aislamiento de los que le fueron dados, escribió tanto y sobre tantas y tan variadas materias, que no puede dejar de producir asombro.

En los noventa poemas últimos de Fernando Pessoa, poesía ortónima, síntesis de la tradición lírica portuguesa y del simbolismo contemporáneo y punto de  partida de los heterónimos del drama en gente.

¿Tenía Fernando Pessoa su “cuarto propio”? el poeta vivía en pensiones. Tal vez no tuviera las comodidades ni el aislamiento que necesitaba para producir su obra.
Los Noventa poemas últimos (1930-1935) componen en realidad un diario en verso, paralelo al representado por el Libro del desasosiego, lleno de espontaneidad y del que fueron corregidos muy pocos poemas, lo cual no obsta a su extraordinaria calidad estética.
La selección realizada por Ángel Crespo los ha organizado como un diario, sin incluir varios poemas muy conocidos como “Autopsicografía” y “Eros y Psique”.

Noventa poemas últimos es un libro bilingüe, en portugués y en castellano  y los temas ya tradicionales de Pessoa como el desasosiego, el tedio de vivir, la génesis y la justificación de la heteronimia y los demás tratados en sus obras de los años anteriores venían a unirse para estimular su producción, el del rompimiento con Ofelia, el de unos nuevos amores cuyas huellas se encuentran en varios de los poemas de este libro y también el ya mencionado presentimiento de la muerte y otros muchos relacionados con ellos.

Según el poeta y estudioso David Mourao Ferrerira con quien está de acuerdo el compilador de estos poemas, Ángel Crespo, estos poemas Últimos constituyen un manantial imprescindible para la perfecta exégesis de Fernando Pessoa.


Algunos poemas de Noventa poemas últimos:




DUERMO. Si sueño, al despertar no sé
En qué cosas soñé.
Duermo. Si duermo si soñar, despierto
Hacia un espacio abierto
Que no conozco, porque desperté
Hacia lo que aún no sé.
Mejor es ni soñar ni no soñar
Y nunca despertar

(19-9-1933)

I

El niño que antes fui llora en la estrada
Porque allí quien fui luego le dejó:
Pero hoy, al ver que lo que soy no es nada,
Quiero buscarlo donde se quedó.

Ah, ¿cómo he de encontrarlo? Quien erró
La venida la vuelta tiene errada.
De dónde vine a dónde ignoro yo.
De no saberlo, está mi alma parada.

Si al menos deparase este lugar
Un alto monte desde el que pudiera
Lo que olvidé, mirando, recordar

En la ausencia, de mí al menos supiera
Y, al ver de lejos al que fui, encontrar
Un poco de mí de cuando así yo era.


II

Para quienes mañana no veremos
Cada día cambiamos. Sin cesar
A un alguien nuestro y sucesivo vemos
Por una escalinata amplia bajar.

Son muchos que se ignoran los que vienen.
Míos y fuera los veo yo ahora.
¡Ah, qué horrorosa semejanza tienen!
Son un múltiplo mismo que se ignora.

Miro. No soy ninguno, en todos siendo.
La multitud aumenta, ajena a verme,
Y no advierto de dónde viene creciendo.

Los siento a todos dentro de mí moverme
Y voy, inmensurable, descendiendo
Hasta pasar por todos y perderme.

III

¡Oh Dios! ¿Quién soy que me es desconocido
Lo que siento que soy? Quien quiero serme
Mora donde mi ser, lejos, olvido;
Parte, remoto, para no tenerme.

 (22-9-1933)

Bibliografía: Fernando Pessoa, Traducción y prólogo de Ángel Crespo, Noventa poemas últimos (1930-1935), Ediciones hiperión (Madrid, 1995)
Araceli Otamendi, El libro del desasosiego de Fernando Pessoa, Revista Cultura Segunda época (julio de 2000)

Nota relacionada: El libro del desasosiego de Fernando Pessoa


© Araceli Otamendi – Archivos del Sur





miércoles, agosto 18

Vicente Luengo Moraga - Poemas en prosa

MARK ROTHKO S/T (amarillo, guinda, anaranjado), 1947


Vicente Luengo Moraga (Cuenca, 1974) vive en Madrid, donde trabaja en una compañía de Tecnologías de la Información. Ha publicado el libro de guiones de cortometraje "Luz de la pistola" (2006). En 2008 fue finalista del "III Encuentro profesional producción-guión de cortometraje de la Comunidad de Madrid" con su guión "Taxi al zen". Actualmente se han hecho lecturas de sus poemas en diversos programas de RNE (Radio Nacional de España). También se han reproducido sus poemas en las prestigiosas revistas literarias de ámbito nacional e internacional "Espéculo", "Letralia" y "Omnibus" (Mirada Malva). Recientemente ha publicado el sorprendente libro de poemas en prosa "Cygnus"(2010), obra que el músico Andrés del Val ha descrito de la siguiente manera: "Arrebatadora prosa la de este gran poeta. Sorprendentes hasta los silencios y rupturas de formalismos que engranan el sentido de su lírica. Profundidad abisal al tamizar en su corazón cualquier cuadro costumbrista, torna el paisaje y lo envuelve en las sombras de su yo más oscuro. La prosa de Vicente Luengo, además de hermosa, es un anhelo, la búsqueda constante de un camino de perfección en el caos, pura entropía, pura poesía".


Se publican algunos poemas del libro Cygnus:










LLUEVE EN LA VENTANA



Llueve en la ventana. Si doy unos pasos descubro que en la calle también llueve, que afuera la gente se aprieta y circula en surcos, y me parecen células en sus canales o el tráfico lento del horizonte. Me tumbo en el suelo y miro una silla. Observo en su pata una recta empeñada en serlo, hasta que se vuelca con la misma firmeza en otra recta. Si me levanto, la lanzo con violencia contra la pared, rompiendo en pedazos sus líneas originales, creando otras, otros pequeños y enrevesados empeños. Y descubro que mi creación no viene del deseo de cambiar la vida,  sino del profundo anhelo de entrar                   volando en ella.
MUJER O VACA



Allí  en esa casa vive una mujer encerrada en siete cántaros. Entra y júntala, dice el corazón. Pero la casa sube hasta el viento y mis alas son ramas quemadas. Hoy vivo con una vaca, y mis alas parecen guadañas.







POR PINTAR EL MAL



Bajo el sol de la montaña, rodeado de águilas, te soñé con los dedos sobre el espacio en blanco. Pinté tu cuerpo, tu mirada oblicua, y por pura diversión las trenzas de hierro que te han atado durante siglos. Hijo de mis manos, apenas era un muchacho cuando te vendí como lienzo para seguir, un día más, a las mujeres del balneario. Hoy, desde el fondo de esta ciudad terrible, mis ojos electrónicos han visto tu caballo azul como una legión que emerge del lienzo del mar, oteando el horizonte nuevo, cambiándolo a cada respiración por tu niebla disolvente. Me buscas entre los leones de la playa, pero yo ya no soy un león, y éste ya no es mi sueño. Que Dios se apiade de mi alma.
CONFUNDIRTE CON EL AMOR



Cuando estaba lejos del amor éste debía ser un lugar deshabitado, un viento remoto que murmura en sueños que no llegan al alba. Más tarde, en mi travesía del desierto, divisé el amor como un prístino y pequeño jardín con una fuente que me abría sus puertas recién pintadas. Cuando al fin entré, cayeron sus vallas y los muros de granito, y su verdor se extendió entre las dunas, expandiéndose al horizonte, llenándolo todo, la vida, las ciudades, los mundos, y parecía no tener límites. Después todo se convirtió en una mierda integral igualmente ilimitada, que casi me deja seco, y de la que no voy a hablar pues fue mi error el  


(c) Vicente Luengo Moraga
  

(c) Vicente Luengo Moraga




Madrid


imagen: Mark Rotkho


S/T (amarillo, guinda, anaranjado)


óleo sobre tela (173 x 107 cm)
Colección Rufino Tamayo


(de la muestra en la Fundación Proa)






domingo, abril 18

Alfredo Ariel Carrió de la Vandera





Final Isabel


Un puente o un barco a la medida de esa desesperación.


Si conspiramos contra los alelíes

los vinos son agrios, las  estrellas cortas y el vendaval terrible .

Querida la vida sigue.  Las penas no capitulan

Y la flor que detona en tu frente sigue también.


Final Isabel .

Ojalá  que los reposos no sean soberanos .

Inmóvil un ángel destruye lo construido

y en las ciudades las miradas tienen una manzana escondida en la ingle.

¿Te dije que los globos de luz tienen un pueblo de sospecha

una alcancía sin dignidad que apura a los pobres que se emborrachan

en las mesitas de latas ,con sillas de lata y memoria de lata también?

Final Isabel para no verte más .

Sólo descansan los cansados.

Nuestro viaje  a Ravello pide socorro

mientras el sol  de los ladrones

hamaca sus mandíbulas  sin ganas .


Nuestra historia de años reídos y llorados

reclaman una ráfaga de pájaros hacia el exilio.

Ni los vestigios de un viaje a Mecklemburgo

ni tus gatos milagreros con su torpe mundo sin milagro

te volverán a esa mesita de té para recibir a Gozar

apretando junto a los cantores un tibio stradivarius 

Nada.Final  Isabel .

Te guardé en un pozo del pueblo

con una cruz de carpintero de pueblo

porque arriba el viento tiene los dientes comprimidos

y no perdona que la vida sirva para  masticar espinas sagradas.

Liberé  tus mensajes  en un pozo del pueblo

para que la Aldea proteja tu levita soberana,

ese horizonte que va y vuelve entre las amenazas

de los  del abandono y los abandonados.

No recuerdo tu fecha de hastío

ni el compromiso de relevo a tu genio de arcoiris.

No importa.

Final Isabel

Ahora sos airecito  de los parrales.

Generosa ramita en los platos sin sopa.

Una forma de tormenta implacable

que nos ayude a llegar .

Ojalá que los reposos no sean soberanos .

(c) Alfredo Ariel Carrió de la Vandera

Aldea Brasilera
Provincia de Entre Ríos


imagen: Sandro Chía, 
La mercante di scacchiere, 1976
óleo sobre tela
cm 216x113 cm 216x113
Colección Gunti Brands, Suiza

(de la muestra en la Fundación Proa "La Transvanguardia italiana"