sábado, noviembre 19

María Alicia Esain - Soneto con pretensiones





















Soneto con pretensiones







El Mendieta es un perro de las pampas
que dejó a nosotros Fontanarrosa,
aquel genio que en Rosario dijo un día
que las malas palabras son hermosas.
Sucedió en el Congreso de la Lengua
en que él hizo brotar las caracajadas
de los hombres más sabios y eruditos
y los hizo alegrar como si nada.
El Mendieta es el perro de Inodoro,
ese gaucho marido de la Eulogia
que está siempre peleando con los loros.
A Inodoro quizás nadie lo elogia
como lo hago esta noche en este foro
pues me siento de Pereyra y de su logia.






(c) María Alicia Esain






Navarro



Provincia de Buenos Aires


María Alicia Esain es docente, escritora y animadora cultural. Vive en Navarro, Provincia de Buenos Aires. Ha publicado cuentos para el Banco Central de la República Argentina, la editorial Infantil.com, y en otras editoriales. Algunos de sus cuentos y poemas se pueden leer en la revista infantil Barco de papel.

viernes, noviembre 18

Educación Superior - Amante Eledin Parraguez


















Educación superior

Sólo cuando el resultado de una observación
impresiona la conciencia del observador,
se produce una única realidad”

Eugene Wigner

La realidad es múltiple
Cada ojo con su mundo
Cada pié en su escalera
Cada mano en su trozo de greda.
Por eso 1+1 es tres
Agregamos espíritu a la matemática
La operación es un salto cualitativo.
Existen pluriversos en movimiento
Seguir los pasos de cada uno es imposible
Hay que esperar sus destellos
Como esperar luciérnagas en la oscuridad absoluta.
Todos saltan y giran
Desprendiendo sus cuantos de luz
Van de órbita en órbita
Cediendo y captando energía
Crecen y buscan su centro.
¿Cómo se ordenan si cada uno es un núcleo
Y la realidad un capricho de nuestro ánimo?
El orden es impresión de la conciencia
El asombro es una única realidad
Eso es poesía.
Educar en el asombro es educación superior.












Sala vacía

Aquí termina el mundo
Si todos se van y nadie vuelve.
No vuelve el sol
No vuelve una semilla
No vuelve el agua
Ya no hay raíz.
No hay palabras
En la sala vacía
Ni música ni carreras
Ni zumbido.

Sala vacía big crunch
Hielos eternos
La oquedad de los diccionarios
Desierto sin amanecer.
Hay un delantal sin cuerpo
Vacío a toda hora.
Surco sin semillas
Campo yerto sala vacía.

(c) Amante Eledin Parraguez
Santiago de Chile

Amante Eledin Parraguez es un escritor chileno, poeta y profesor.

Estudió Pedagogía en la Universidad de Chile e hizo estudios de postgrado en la Universidad de Portland, EE.UU.

Sus primeros poemas quedaron registrados en un cuadernillo mimeografiado bajo el título “Mi Casa”

En Chile publicó sus primeros poemas en la Revista Contramuro, y tiene una destacada participación en la edición de la misma, colaborando con su diagramación y montaje. En 1980 publica su primer libro formal de poesía en Oregon, EEUU, titulado “Digo Mañana de Algún Modo”, obra que se re-edita en Santiago en 1992. A fines de los 80 publica su experiencia: Escritura y Literatura Infantil, El Pequeño Autor.

En 1991 comienzó a dirigir el Taller Literario del Centro Cultural la Barraca de La Florida. En esta instancia trabajó y editó la Revista de poesía “El Cohete”. En 1996 publica un libro de poesía dedicado a Peñalolén titulado, “Peñalolén, nacido de las profundidades”. En 1999 publica su libro de poesía “La canción extraña”. En julio de 2002, publica su novela “Tres años para nacer”. Obra que sirve de inspiración a la película chilena “Machuca” y que se re-edita a fines del 2004. En el año 2003 publica su cuarto libro de poesía titulado “El Único Lugar”. La mayor parte de su obra poética está inédita y en 2006 “Incierta travesía” En la actualidad dirige el taller literario del Centro Cultural “La Barraca” en la comuna de La Florida. Es Director de la Sociedad de Escritores de Peñalolén y se desempeña como docente en el Saint George’s College de Santiago.

Amante Eledin Parraguez ha publicado poemas en la revista Archivos del Sur y también ha sido publicado en el Espacio de Autor:


http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=secciones.VisualizaArticuloSeccionIU.visualiza&proyecto_id=2&articuloSeccion_id=7624

miércoles, noviembre 16

Dora Elena Lendzian - La chacra






































La Chacra









Primavera









El Chiqui chiqui
Esponja sus plumas
Ronda por los tamariscos
Buscando a la amada
Vuela en el viento
La semilla del álamo plateado
Éxtasis
Arrancan los tractores









Verano









La chicharra rompe el silencio del mediodía
Perforando el sol la tierra
En el canal los chapuzones
Gestación









Otoño









Se ofrecen los frutos
Rojos, amarillo, lilas.
Lánguidamente llegan al pueblo
Alumbramiento









Invierno





La chacra se desnuda
Todo es silencio
Gris la helada
Estáticas las ramas
Tregua








(c)Dora Elena Lendzian




Dora Elena Lendzian vive en Gaiman, Provincia del Chubut, Argentina.




Es escritora, ganó varios premios por sus cuentos y autobiografías y es jurado de concursos literarios. También es aficionada a la fotografía y a pintar mandalas.

domingo, noviembre 13

María Ester Chapp - Poemas










































C A S A D E L A G U A


ella entona cantos de resurrección

enciende faros

en barcos de origami

aletea su enagua

el pañuelo de seda

es la metáfora

balbucea en la casa del agua

su manto de recitaciones

sobre la frente oceánica

del gran diapasón

niñanciana

vestida de algas

flotan sus ojos abiertos

delicados estambres

sobre náyades

la diosa Ganga

Yemanjá

ella ebria de alegorías

susurros

de hipocampos

se deja ver

cuando el barco

a la deriva

después de la desolación

se anuncia

en lluvias de renacimiento

anciananiña

en la mansión encrespada

habita

en lenta profundidad

sus pestañas clarividentes

su don de lenguas

ella


no deja de hablarme


___________________


O J O M A N S O









a Daniel Barenboim


a Horacio Hidrovo Peñaherrera









latitud cero anillo ecuatorial

aquí se puede girar como un derviche

por el vórtice ir hacia la esencia

pasear por los hemisferios

tejer un puente entre las músicas

tramas de brillantes dendritas

me siento en la silla

de la mitad del mundo

pienso en Ramallah Jerusalén

el desierto de Gobi

el verde sur de América

cierro mis ojos blandamente

para que el mundo entero

entre en la mirada

con el ojo manso

veo criaturas

danzar su danza

la delicada membrana



que nos une



(c) María Ester Chapp

Buenos Aires

María Ester Chapp; nació y vive en Buenos Aires.

Es socióloga, ensayista y poeta.

Investigó sobre religiosidad popular, juventud y familia en los sectores populares de Buenos Aires, la problemática social de personas con discapacidad y cuestiones relacionadas con el prejuicio y la discriminación social. Sus trabajos sociológicos fueron publicados en medios especializados, ente ellos: “Juventud y familia en una sociedad en crisis”, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1990.

En el ámbito literario, poemas suyos fueron incluidos en diversas Antologías:

-“Poesía Argentina de Fin de Siglo”, Ed. Vinciguerra, Buenos Aires, Argentina, 1996

-“Palabra de la Noche”, Editorial Catálogos, Buenos Aires, Argentina, 2001

- Antología del .XI Encuentro Internacional de Escritores, Chañaral,III Región de Atacama, Chile,2007.

-Antología II Encuentro Internacional de Escritores, Loja, Ecuador, 2009.

Libros publicados:

-“La Sed”, Ediciones El Mono Armado, Buenos Aires, Argentina ,2005

-“El Ojo Peregrino”, Ediciones El Mono Armado, Buenos Aires, Argentina, 2008.

Recibió premios y reconocimientos por su obra.

Participa como invitada en Encuentros de Poetas a nivel nacional e internacional.



sábado, noviembre 12

Jorge del Río: 30 años de poesía




















Jorge del Río






(Buenos Aires) Araceli Otamendi

Conocí al poeta Jorge del Río (Santiago de Chile, 1955) hace unos años cuando vino a Buenos Aires para participar en un Homenaje a Roberto Arlt en la Feria Interncional del Libro junto con el escritor también chileno Reinaldo Edmundo Marchant. Jorge del Río aceptó enseguida mi invitación para el acto que organicé con la revista Archivos del Sur a fin de recordar a Roberto Arlt al cumplirse 65 años de su muerte.
Ahora, Jorge del Río celebra 30 años de poesía y los escritores Reinaldo E. Marchant y Amante Eledin Parraguez le han preparado un homenaje con sus textos, que a continuación reproducimos.
También se publican en este blog poemas de distintas obras.


Treinta años de poesía existencialista


Por Reinaldo Edmundo Marchant

El poeta Jorge del Río es uno de esos creadores con aire místico que se alejan del mundanal ruido para soltar sus ángeles y demonios. Lleva treinta años pujando por la palabra intrincada, esa que duerme en las hendijas del alma, y que lo atrapa, lo libera, y vuelve a quedar en las brasas de un existencialismo que retrata con altura azulina.
Distante de la moda poética chilena, ha encontrado una voz peculiar, dándose el caso que poesía y poeta son la vez un caso especial, recordando la peculiaridad de un Huidobro, resistido por su condición social, perdiéndose la objetividad de su proyecto literario.
Ciertamente, el aporte poético de Jorge del Río es valioso.
Aquí no cantan los gorriones. No se mueven las hojas. La lluvia no desciende con música angélica. El bullicio es otro: son las aves y la Naturaleza interior que asombra con ritmos punzantes, bellos y valientes, ¡paseo por las aguas de un pozo que se niega a secar!
Del Río ha marcado un sello personal. Lo hace - y seguirá haciendo- de espalda al vaivén de la rima y de las agrupaciones líricas enfrascadas en logros efímeros. La meta no es otra que la metáfora latiendo en una geografía que únicamente él recorre.
Penetrar en sus versos es recorrer a gran velocidad por la impronta humana, esa que no vemos y que ignoramos, pero que nos acecha, nos reclama y nos envuelve en un mar de interrogantes.
La obra de Jorge del Río abraza el sino aciago del hombre en toda su dimensión, hay altruismo, dimensión remecedora de un cosmos desencantado. Hay, no existe duda, la problemática pensante del bardo.
Filosofía, dolor, rara esperanza, poesía lacerante, los textos de Jorge del Río apuntan un camino distinto de su generación y la de su propia promoción vital: no está para materialidad. Lo suyo, lo entrañablemente sentido, lo halla en el bucólico misticismo, que es cuando saca a luz lo mejor de sí y esboza sonrisas.
¡Salud por sus treinta años de poesía y audacia lírica!

------------





Sobre la Poesía de Jorge del Río (Chile,1955)









Por Amante Eledin Parraguez













Toda gran poesía es un ir hacia el hombre, hacia la humanización de la vida, que al parecer va en sentido contrario. De alguna manera los poetas bregan por rescatar el Ser desde los infiernos, levantarlo del abismo, sacarlo de la temporalidad hacia un mejor sitio.
Algo de este afán encontramos en la poesía de Jorge del Río, que no habla de si mismo; deja que su poesía diga, aunque parezca un contrasentido, porque la poesía de este poeta es una poesía del ser. Y para decir hay que buscar, hurgar y construir. Es una construcción, un hacerse lentamente en la palabra. Al emprender su lectura y seguir el hilo de sus versos uno se siente llevado por una letanía. Es una melodía como un ondear de olas que de pronto se agita en tormenta. Así como sus versos discurren, Jorge del Río es un poeta que vive para construirse y encontrarse: "Yo soy en lo que me encuentro / Yo en lo que me construyo y yo en lo/ que me deshojo" Esta letanía de la existencia es constante: "dónde cuando me busque al morirme/ una y otra vez/ dónde después de preguntarlo" Y su caminar se cierra en el círculo del ser: "Yo seré después aquí/ aquí dónde siempre seré en mí/ siempre en mí seré"
Su lenguaje es existencial; se busca, se halla, se pierde; se reencuentra. Habla para si mismo como si hablara para otro. Habla para otro como si lo hiciera para si mismo. Es un diálogo abierto, constante e inacabado. Su poesía es un batir de olas leves, fugaces o eternas, en un mar que está más adentro que afuera. Por eso nos dice: "miro como la vida a mis adentros mira desde afuera"
"El hombre es carencia de ser, pero también conquista del ser" dice Octavio Paz en su Arco y la lira. Este, creo, es el afán permanente del Poeta Jorge del Río no solo a través de Los poemas del callejón de adentro, sino también de sus libros anteriores, Adiós a los años duros (1991) Vuelvo al origen (1999) y Soy desde la muerte (2001).
“Adiós a los años duros”(1991) en su totalidad es un canto que linda en lo épico; un camino personal donde otros también van; “Porque oigo el gemido de los pies mojados”/ “Oigo como la sombra me coge con su mano muerta”/ “He comido el murmullo/ de las flores/ postergadas en los maceteros”/ “estoy a los otros visitando/desde recién” Es una batalla personal, una lucha por despertar: “tiemblo afortunadamente…/tiemblo entero de vida”…El poeta se da cuenta que no va solo:”Hemos crecido con el humo alrededor”…”Y vengo/ he venido aquí desde la sangre”.
La poesía puede parecer un ejercicio muy personal, pero nunca se puede pretender que no se relacione con la vida total, con el ser humano en su conjunto, aunque sus imágenes sean oníricas o desplegadas como en la explosión de un abanico, en un espacio indefinido. Era el fin de la dictadura en Chile. La épica de “Adiós a los años duros” semeja el vertiginoso movimiento de las aspas de un molino de vientos, con sus pausas y arremetidas, donde el poeta reconoce sus caídas: “Y caí…en el pan que nos asesina”…De alguna forma el poeta pasa su temporada en los infiernos: “Y entré en los ojos de los muertos”. El poemario fue publicado luego del retorno de la democracia en Chile. Por eso algunos versos insinúan un cierto júbilo, cierto despertar, renacer desde las cenizas, aun con la posibilidad de ser: “Estamos con el sueño abierto”. Hay conciencia de que no todo esta perdido para el hombre. “En las cenizas de adentro/ los papeles se tallaron”. Para muchos esos años duros fueron una experiencia traumática que nos hizo despertar: “He aquí la máscara muerta/…Adiós a la duda de mis ojos/…navegamos entonces…/con el rostro de la libertad, en la proa de la fantasía”.
Y llegamos, a mi juicio, a los versos más hermosos de este poemario: “Es el hombre me dijeron/ la piedra arrojada al rostro/ la flecha sajando la aurora/…/es el hombre me dijeron/ la batalla de los hombres tuertos/ la miel escasa de sus panales. Las balas me dijeron, las hojas fenecidas / los fusiles desafinados/ los cañones de plumaje tordo”. “Adiós a los años duros…/he visto el cielo recoger sus hojas/ y al aire ensangrentado de este siglo…/ A las piedras volveremos/ con la rosa desvencijada en los maicillos…/ que vengan los oleajes/ el roquerío de las cumbres/…que luego de las sed me dejen palpar el agua/ y mi deseo de salir…/ que vengan los galopes/ las carretas de madera…/ Voy a volver a nacer”.
En los Poemas del callejón de adentro (2004) resuena una voz muy personal y distinta, pero igual. Es una voz que surge desde si mismo y para si mismo, no sin dejar de ser la voz de otros. Esa igualdad radica en que comparte el afán de todo poeta de revelarnos la condición humana, por eso es un poeta que habla en solitario, se habla a si mismo y a los demás.
"Esa que viene en la ola
es mi voz que golpea con furia..."
Al oírse esta voz, también escucha la voz de los otros. Y en esos otros está el hombre mismo:
"Tengo por mi canto a todo el hombre
que viene por mis ojos adentro."
Y luego, reafirmando su afán de búsqueda y encuentro con el ser del hombre, el poeta nos dice:
"Yo escucho mi voz
desgajándose de mi garganta...
Así como yéndose a la vastedad
Yo la escucho en mis abandonos."
Desde aquí ya se anuncia la bajada del poeta a los "Infiernos" en su tarea de rescatarse a si mismo. ¿Rescatarse?, ¿Desde dónde?, ¿Desde qué?

Ese amplio callejón es una forma de señalar la vida misma, pasadizo por el que vamos resolviendo nuestras necesidades, nuestras angustias y nuestras esperanzas. ¿Dónde está la salida? ¿En la vivencia intensa de la vida? ¿En la poesía misma? En esta búsqueda constante; en esta bajada, pareciera que el poeta no encuentra una respuesta definitiva. Nos dice en su poema "A mis honduras"




"Es que de tanto ir a la hondura
la hondura se me hizo obscura"





El poeta se ha entregado a su palabra, no hay pretensión más que hacerse en la poesía. El silencio que toma lugar en su poesía es su herramienta y su razón. Aquí está lo que toda poesía debe traslucir, la permanente inquietud por el sentido de la vida, el cuestionamiento de la existencia y la búsqueda de la permanencia. Es una poesía del ser, y su presencia en otro tiempo. Aunque su mayor inquietud es la vida, también la muerte lo hace proferir su aullido. En su poema "A mi tristeza", hablándose, a todos nos interroga:





"Y la vida
¿Qué será vivirla sino
el riesgo permanente de morirla?"





Si coincidimos en que la poesía es lengua desgarrada o arrancada, como lo diría S. Pey, en los poemas del callejón de adentro encontramos también la imagen del hombre desgarrado, pero que sin embargo se encuentra y se unifica en el lugar mismo de la poesía.





"Es que amo la poesía
allí frase adentro donde permanece ardiendo"





El poeta es un solitario que busca un fin para el ser humano en su totalidad. "Yo el que habita en cada individuo de mis soledades/ yo permanezco/ yo solo drenado en mi sombra"
Volverse hacia si mismo no significa desconectarse del flujo universal y dejar de pertenecer al todo. El poeta busca, brega por encontrarse; por hallarse, para ser en ese hallazgo. La poesía contiene esa totalidad ardiente. En estos poemas de Jorge del Río llama la atención ese "Yo" que aparece constantemente; esa voz que se habla a si mismo, pero que al leerle es un "Tú", como el propio poeta lo ha manifestado. Entonces ese "Yo" es una invitación constante a ser "Tú", es decir, a través de la primera persona, encontrarnos todos en un mismo lugar. Pero finalmente el encuentro ocurre en la poesía: "Porque vienes conmigo melodía/ Ahí contigo yo vengo en la envoltura de tus sonidos"…"Yo soy lo que nadie / Lo que nadie dice… Solo mi verso como campana / Yo soy en mi verso"





Los poemas de Jorge del Río están en un lenguaje sencillo, esencial; que alcanza su madurez personal, pero que está hecho de palabras que llegan más allá de su habitual significado. Son palabras que se trenzan para decir lo indecible; que erigido en sus imágenes, alcanza su plenitud, es decir; la poesía.
* * *
Jorge del Río; poeta nacido en Santiago, 1955. Miembro de la Sociedad de Escritores de Chile, fue Director de la Fundación Pablo Neruda y actualmente es Director de la Fundación Gonzalo Rojas. Ha participado en numerosos encuentros, presentaciones y lecturas poéticas de diversa índole y con distintos poetas nacionales y extranjeros. Sus obras publicadas son: Tiempos de Ensueño, 1986; De los Oleajes, 1988; Adiós a los Años duros, 1991; Hambre tardío, 1993; Los Poemas del Insomnio, 1996; Vuelvo al Origen, 1999; Y Soy de la Muerte, 2001; y "los Poemas del callejón de Adentro", 2004.

Jorge del Río - Poemas










































(Buenos Aires)

Se publican poemas de Jorge del Río (Santiago de Chile,1955) a modo de homenaje, por el 30º aniversario de su poesía. Los escritores chilenos Reinaldo E. Marchant y Amante Eledín Parraguez han escrito textos para esta celebración que se publican también en este blog de poetas. Los poemas corresponden a distintas obras de Jorge del Río.

Vuelvo al origen

I
Hízose nocturno el pensamiento de
mis sabios
Encendido el pensamiento en mis ojos
de los búhos
Sacudida de peldaños la noche de
unas flores
Yen los peldaños sacudidos todos
los ojos de mi vestimenta
Entonces de un hombre de la noche
hízose el poeta de los hombres
Y del poeta en mi hombre prisionero
el terrorista de los institutos también
La pluma aulló azulada en mi
belleza de hombre hambriento
Y el hambre del fusil en la hiel
de mi guerrilla comenzada
Y vino bello mi canto al poeta
Y el poeta al latido póstumo del sol
Y póstuma la violencia en mi canto del encierro a los dientes apretados de la bravura
La creación al designio de mis alamedas opuestas
Y la escaramuza de su sombra a la empuñadura y al conflicto de mi sudor

Imagino al deseo a tientas viniendo
por el estruendo
así como a las mandíbulas del verso
yo las imagino tentando sus hojas en otoño
Y asesino con la mordedura fría de
mis acequias sangrando
todos los días extravagantes de la demasía
Todos esos días apareciéndose como fantasmas
en mis huesos del vestigio

Entonces
Mis letras al horizonte cayeron enloquecidas de tinta
Como el discurso febril de una era
muriente
Y mis balas hablaron por sus rojas avenidas
con la voz tartamuda saliendo
y sus ovalados colmillos de hierro

De los valles nació entonces mi dureza fértil
La dureza necesaria para el miedo de los poetas
Y decidida nació después mi vertiente en los acantilados
Mi vertiente cayendo como los pétalos en el corazón
de los terroristas
Por eso mis piedras alojáronse de sangre
en las orillas de la muerte
Y de sangre la porfía en la ventana
de mis recuerdos recién muertos
Por eso allí he despellejado la espuma con el ataque ciego
Y también la verdad de mi única vida originaria
Regreso entonces por los dolores
Por el mar y por el infierno de las cosas
yo regreso a las brasas que me sobreviven
Voy con la ofrenda y la poesía definiéndome al olvido
Voy hacia los hombres de mi resonancia
Vuelvo allá donde antes existo con la visión cerrada
de ansiedad
Con las pupilas de noche distante
Solo y completamente solo
con el corazón a resguardo
de mis inquietudes
II
Y dónde está el hombre de la era viva
Dónde sus manos momentáneas y el
momento diáfano de sus raíces
Allá lo veo como si fuera yo
pero sin serlo
Allá el hombre del tiempo por debajo
de la muchedumbre
Yo en los hijos del hombre afronterizo
Y el hijo despierto más
allá de las fronteras todavía
Más allá con su olor a beso escondido
Con un beso en la resaca detenido
O con su reto en los labios incontables
de los otros hijos
El hijo con sus labios alargados de
crepúsculo
Y el véspero en su desafío divulgándose
de huellas
Allá lo veo con su silencio rasguñando
mi silencio
Y a sus horas abandonándose en la
tierra de mis horas
Allá lo veo del infinito brincando más
afuera
Como si fuese un resuello de mi trozo
pero sin serlo
Como si fuese un destiempo de mi espejo libre moldeándose en su boca ya lejana de mi boca
Este es el hombre de los caminos de
la brisa

Y de los caminos de su polvo el esqueleto
del hombre venidero con los vientos
Allá lo veo más profundo que las
grietas sordas
Así como si fuesen mis grietas
pero sin serlo
Allá con la sordera del propio nacimiento Como si fuese el mío interno
pero sin serlo
Allá veo a los pájaros hablándole de hijos
al murmullo
Y yo aquí lo espero entre ventanas
de lirios abrigados de mí
pero sin serme
Ahí está el hijo interminable de las
épocas
El hijo del hombre y de las épocas que
he sido
Y en la desnudez y con la lluvia del retorno
lleva el hijo con sus hijos
toda mi escultura transferid por los años
de los años de los años
Así como si fuera yo
pero sin serlo
allá lo veo venir desde mi carne
en la posteridad de unas mañanas recientes
III
Entonces
conmigo
mi lámpara de anhelos
Vino tibiamente sobre mis huesos pintados de violeta
Con la luz callada de los párpados y el
rocío inherente de las madrugadas
Vino a comer de mi pobreza y de mi
fuego a beber en sus costados
Quise ventilar en su reflejo
todo el escarabajo de mi lenguaje
Y acribillar en los pómulos de su sonrisa cada uno de mis soplos titilando
Por eso
el brasero me ocultó su último
estornudo


El relámpago y sus látigos durmiendo conmigo y su tristeza
Como el barro de los instantes yo me fui muriendo y muriendo
Haciéndome barro del barro vivo
y aurora de la aurora abierta
Y con el sol sediento en mi piel adentro yo me fui subiendo y subiendo a los bosques
Casi plateándome de alegría por sus hojas desoladas
Casi enrojecido de plenitud y de belleza
por el arrebol de la tarde
IV
Y lloraron entonces conmigo los
árboles desvestidos
Y vestidos de negro lloraron los hijos de los árboles también
Su suelo de ramas fueron mis pisadas vacías
Y su agua turbia la crueldad de la ciudad de los ciudadanos
De verde a gris y de gris la pesadilla en su pulpa y en mi cuerpo
Conmigo los árboles salvarán mañana sus hojas
Y los hijos de los árboles podrán entonces creer en los hijos de los hombres
V
Y tengo entonces la idea de
Enajenarme
De hacerme ajeno a las pupilas y a los
tímpanos
De enmudecerme a todos los espacios
De inexistirme demasiado en la claridad y de existencia repetirme muchas veces
De únicamente respirarme y entre
umbrales y honduras mutilarme
De oler eucaliptos y olas invernales
De hacerme de fallecido
y suspicacia de rincones
El arrebato de las cumbres viniéndome
Y las águilas hacia mi alma cayendo
por añadidura
El navegante de lo inefable que me
llarna
y la mano donde se ocultan mis deseos
Quiero entonces deshacerme
Deshacerme de los rumbos esclavos de
la luz
De volar de pradera en pradera
y hacia tiempo alguno
De volar haciéndome de luna
en la noche de las aves
O de noche en la luna cobijándome
sus vuelos y plumas
Tengo la idea de disfrazarme de invisible
De no estar a la deriva de tumbas y tumultos
De desistirme de latidos
y asirme a la fractura de los aires

De convertirme en la ausencia que me
busca por los huertos
Y en aquella ausencia dormirme de futuros desapareciéndome de muertes
De encenderme en el plenilunio y ser para ti un abrazo y un vacío simultáneo
De hacerme el distraído en el agujero de los vacíos
Agujero de huracán y fermento de mediodía
Cerrojo y obertura
Cerradura
Escalera
Quiero estrellarme como la noche se
estrella de obscuridad
Abrirme al universo de sus senos imaginarios
Fingirme su movedura que me espera como la sombra
Bañarme en sus ocasos de tristeza y en mi tristeza
De ecos y velos bañándose conmigo de distancia y de gritos acercándose
De amanecerme con el llanto de unas esquinas sueltas
De llenarme con el brillo de los sabores
Hoy de lluvias ahogándose en los párpados
y pausas
De hacerme de lagunas oscilantes
De oquedades y semanas que me ignoran
De habladurías y comedias que me subrogan
Hoy de sueños y de sueños y de sueños
Más allá y de siempres conmigo
De soñándome cercano a las batallas y a los grillos
De laberinto de enredaderas
y de hormigas lutosamente vestidas

Quiero recoger de la tierra toda la inmensidad de los hombres botada por su trascendencia
Y entonces
Tengo la idea de gritarme una y otra vez
De despertar transparente de inconsciente
De decírmelo todo cuando me delaten los suspiros
De descolgarme de los ojos
y verme con el rostro implantado en el pecho
De conocer las desequilibradas arenas de sus pestañas
Y de morir hasta el mismo nacimiento
De morir en los apogeos
y comenzar otra vez desde la muerte
De deshojarme hasta la nada
y desaparecer por los ninguno

Tengo la idea al fin
de volver a mi lado
De reivindicarme con el canto de mi canto
que vuelve a contemplarme apretado de mí


--------------------------

El mar de los silencios

II

(prólogo)

Como si todo entendiéramos
de sorderas
y también todo
de cegueras
todos en la capital
amaneciendo sobre el capital
y el discurso
cargando la espalda
y la nuca
casi majadero
de lo que poseemos
o debemos poseer
y que nos viste
jactándonos
un progreso
de algunos
que nos empujan
o de los que vienen
acelerando competencias
con recursos humanos
en el gran circo
disponibles
del mercado
o de la apariencia
o del muestre
que evita mostrarme
e impide
que yo te vea
y te sea
con sólo un corazón abierto
con ese corazón
aplastado contra la reja
principal
de este laberinto
de esta enormidad
frustrante
como serpiente veloz
que sonríe
sobre el torso del agobio
donde yaces
innominado
a un costado de la riqueza
sobre la acera
de un monedero
de sólo hojalata
escaso y abismante
que nunca tocas
porque nunca está en tus manos
y tuerto
como tus retinas del día
encandiladas
que sin comprender aún
que esta vorágine
no se detiene
que anochecen después
de cada luna
más solas
y más solas que nunca
como nunca estuvieron
pero que por suerte
se incendian
para salvarte conmigo
trayéndote
a la fuga
que desde ahora
te propongo
hacia la inopia interior
la indigencia
de unos desequilibrios
renunciando
hacia el mar

(Epílogo)
Porque en este cautiverio
desgracia
muralla tras muralla
lleno de seres
y enseres
abotonados entre sí
deambulan en autobuses
acarreándose
los unos a los otros
por pantallas
a otros cautiverios
que también desgracian
muralla tras muralla
donde se suben
como ganado
y se bajan
como ganado
y se atraviesan
y no se miran
y aunque se miren
no se distraen
y no se reconocen
y se desconocen
y menos todavía
se reconcilian
porque nada
de algo
se hablan
y sólo mastican
y regulan
y nada del cuerpo
entre si
se tocan
y nada tienen
que perder
o ganar
desde sus malsanos
destripamientos
porque en sus rutas
de luces y sonidos
sin noches solos
sin decires en las noches
y sin memoria de la piel
ni del escalofrío
de un nacimiento
ni los perros
siquiera
les ladran
en el torrente ventisquero
de su sangre blanca
que en cada uno
ahuyentada quizás
transcurre por enchufes pianos
si es que transcurre acaso algo
en este tiempo
el vacío
la línea uniforme
de su laboreo enrarecido
con herramientas fijas
y los ojos fijos también
desteñidos
monocordes
controlados desde lo remoto
sin percatarse
que detrás de una puerta
de una sola
afuera
desteñida como sus pupilas
y restringida
por riendas y bridas la existencia
deconstruida
de adentro
ha dejado de ser
ha dejado de ser
qué importa
para aquel pobre
y cautivo en la manada
el hombrecillo simple
de la calle
una vez más solitario
y huérfano
que en el autobús
de siempre
sin holas ni adioses
ya fallecido
por decisión propia
o ajena
como un muerto
continúa paseando
creyéndose inmortal
la pestilencia imparable
de sus restos
por los alrededores
del entumecimiento
de las aceras
SU mortaja
de cadáver vivo
sin que nadie
nadie le pregunte
siquiera
cuándo será
o si será por fin
enterrado
III
Hablar con el océano por su boca llena de olas
y oírlo despedazarse y en un segundo recomponerse
Y esa luz del fondo va tibia lenta
hacia el otro lado un horizonte muerto
El párpado derecho se cierra
desangra el crepúsculo ennegrece la isla la costa
hasta mi presente desaparece en la vastedad
Atrae mi sordera el páramo
la quietud aledaña los arbustos imaginarios
la nada entreabierta asombrándome lo innacible
Porque frente a mí balancea el descenso su noche
sin trompetas mojándose
el aire descarriado el suspiro de las hojas
la inmediatez innavegable
Qué huellas ha borrado mi señora
esta tarde acercándose al olvido
No las suyas en cenizas flotan con la espuma
No las suyas en mi pecho galopando inoportunas
No las suyas no
esta noche viene trae lunas blancas
mareas deambulando
desahoga seres vivos la resaca
como vivo después de extinto
desgarra mis costillas el huracán apretujándome el silencio
Uno con otro desanudan los naufragios la impermanencia
uno con otro los pies las flores
cavilan todos sobre el incienso del Leteo
recordándole mi señora lo finito la palabra muerte
el tiempo ante lo perdurable
los delirios la orfandad mía en el espacio
IV
Soy el antenacido mis hazañas latentes
las innumerables ausencias
el callado mundo del mar a solas
inundándome lo hallado
lo andado por las avenidas que no oyen
sumergido en una fuente
en una siesta atemporal
V
Escúchame el hombre los suburbios de sí mismo
su suela dura pisándole los huesos
escúchalo temblar su nacer la desenvoltura
su cauce venir escúchale
la desembocadura su corazón
suena el crujido su pálida corteza
un pájaro rojo inmigrándolo
latiéndole la cáscara soltándolo
la cascada desatada haciadentro
XXXIX
1
Tuvo que venir
varias veces venir
el garrote primero
luego el arrepentimiento '
la inquietud del fin
tuvo que intervenir
avizorando
desde el disimulo
en un rostro apreciado
la botella hiriente
que todos los días
le disfrazó la verdad
para mantenerlo en reposo
2 La copa el vino
al frente la botella
mirándose detrás del fuego
estrangulando abstinencias
con el frío de ambas
para entibiar la garganta
e irse a morir y morir al pozo
en la sangre escurridiza la sorpresa
el atrevimiento
las desvencijadas partituras de la lujuria
que cabecea sobre un sillón hecha pedazos


Los poemas del insomnio


Nací del fondo de los bosques y
del estambre de las flores
Nací del musgo que vuela en las raíces
y vine a cantar por adentro del sol de los cautivos
Soy el duende que los protegerá
de los pantanos en la desdicha
Que los llevará al sendero de los
unicornios y
les buscará el agua clara
de los magnolios
Allí beberemos la luna del follaje
con un sorbo de olivo y otro de amapola viva
Porque en el mar impreciso de los nacimientos
se sabe que un duende equivale a un respiro
Y así permaneceré adentro suyo como así
permanece el aire tibio de la esperanza
Cabe el tiempo en nuestras manos que
recogen las cenizas
Como si de su carbón instantáneo cantaran
otra vez las ágatas disueltas
No en vano el estío nos vino casi sin ropas
Casi perpetuo como la ola incesante del mediodía
Y de la nada entonces la navidad
La nave de los piélagos
El nombre de los terrenos
La avidez de la conquista
El grano reciente de los huertos
El alarido egoísta de nuestra existencia recapitulada
Estoy despojado de los años
Soy nuevo en el umbral de las hojas
Carente de herramientas vacilantes
Igualado en el opuesto de mi espejismo
Crecido para redimir mis pasos
y tus cobardías en mi cuello
Estoy para dibujarlos de inicio y de fragmento
Para reposarnos junto a los pies
redentores del remordimiento
Junto al abrazo de nuestra recíproca
creación
Y he dejado mi quejido clavándole
el ahogo
Mi palabra enredada en su saliva
Mi huella esculpida en su fermento
irreprochable
Y he dejado la inmortalidad incrustada
en su delirio
Como si la desnudez fuese liviana y
el espíritu de carne amamantada
Es que mi piel navegó en su sorpresa
afable
después de un día purpura y sudoroso
He puesto lo vespertino en un soplo de
su súbita juventud
Y todo fue parido en el inmolado
solsticio de ayer
Somos escultura genital e igualdad de latitudes
Somos los amantes consuetudinarios de la paz
De aquella candela ensangrentada
por el mañana de los hombres
Obscuro tesoro de las intimidades
Noche rojiza y cabal entre tamarugos
Su cuerpo entero un animal reclinado
Artificio de un amor encamado en la tempestad
Rapto nocturno de la fantasía en mis pómulos
La guitarra desmayándose de vino frío
El sosiego desabastecido en el ingenio de los rieles
Su secreto rizado como un síntoma de
historias inesperadas
O mi pecho espera un rostro de pecho y caverna
O la dormida escena de los amantes dormidos
O el arbusto donde descifrar el trebol y el rosal
O el cofre de unos personajes contenidos al deseo
Y yo escribo en la pausa de lo incontable
En lo implacable del foso mío que me aborrece
En la desesperación de las mariposas envueltas
En el sabor plantado de los frutos del alba
En mi desvelo y en mi pestaña de dragón solitario
En la resurrección de todas las espigas
que me rodean
Y he llegado hasta mi primer legado
Hasta el sedimento efímero que cayó de un abrigo cualquiera
Hasta el predominio temperamental de mis sabores iniciales
Y he llegado con los tacos esculpidos
por la polvareda de adentro
Con un bastón sujetándome del progreso
a las raíces
Con el celo desenmascarando los
nudillos inmóviles del climaterio
Y con mi tiempo al fondo he llegado solo
Y con los otros he hablado de los otros senderos
Y con los años he tocado los rocíos en los sombreros
Y también la fatiga de las algas en los roqueríos
Con el horizonte conocí todos sus triunfos diarios
y nocturnos
Y con el látigo lo iracundo de las flores que fracasan en los
maceteros
Y conmigo he hablado de los hombres momentáneos
Y he balado por los millones de sus dolores escarpados
Me desangré también como sangrador de las uvas suyas
Y no estoy ahora afuera de los hechos que
ocurren en sus patios
Y porque no puedo estar ahora afuera de los hechos
ellos quedarán afuera de mí cuidándome los fundamentos

(c) Jorge del Río

Santiago de Chile



Jorge del Río (Santiago de Chile, 1955). Miembro de la Sociedad de Escritores de Chile, fue Director de la Fundación Pablo Neruda y actualmente es Director de la Fundación Gonzalo Rojas. Ha participado en numerosos encuentros, presentaciones y lecturas poéticas de diversa índole y con distintos poetas nacionales y extranjeros. Sus obras publicadas son: Tiempos de Ensueño, 1986; De los Oleajes, 1988; Adiós a los Años duros, 1991; Hambre tardío, 1993; Los Poemas del Insomnio, 1996; Vuelvo al Origen, 1999; Y Soy de la Muerte, 2001; y "los Poemas del callejón de Adentro", 2004.

martes, noviembre 8

¿Hacia dónde? - Susana Szwarc








































¿Hacia dónde?









Ningún nanómetro alcanzaría para cifrar la distracción.
Árboles. La caída de otro nido sobre la vereda. El fragmento
del nido sobre una rama. La hija que fotografía el nido.
Un cuadro: eso habrá de hacer, enmarcarse, enmarcarlo.
La madre atrasa las escaleras. Se ha trepado y salta
hasta aquí: canta.
Canta una melodía a su antojo. Me sigue me sigue,
la melodía está en mis pies.
(Huyamos: distraídas completamente saldremos
de ese trazo).
Que venga el tasador, que tase la distracción.
Sin herramientas (dirá )y el cielo es celeste.
El cielo es el techo, reclamo mi parte,
la parte que tiraste, distraída no encuentro ni una sobra,
distraída me alejo y me acerco. Es en la hamaca donde
se destina el recorrido. No se agota, no se agota ni más
ni menos que vos en tu anemia, en tu ayuno




(c) Susana Szwarc




Susana Szwarc nació en Qutilipi, Provincia del Chaco, Argentina. Vive en la ciudad de Buenos Aires.


Más acerca de la autora:





SUSANA SZWARC nació en Quitilipi, Chaco. Publicó El artista del sueño y otros cuentos (Tres tiempos, 1981); En lo separado (poesía, Ultimo Reino, 1988); Trenzas (novela, Legasa, 1991); Bailen las estepas (poesía, De la Flor, 1999); Bárbara dice (poesía, Alción Editora, 2004).El azar cruje (Catálogos, 2006); Una felicidad liviana (cuentos). Una antología de su obra se está preparando en La Habana, Cuba. Es autora de varias antologías y sus respectivos estudios preliminares, entre ellas Cuentos Ecológicos (ediciones Unesco, 1996) y Mujeres 3, Visiones en el siglo (IMFC, 1998). Ha escrito también teatro y literatura infantil. Recibió, entre otros, el Premio UNESCO, el Premio Antorchas a la creación artística y el Premio Concurso Internacional de Cuentos Julio Cortázar. Algunos de sus textos han sido traducidos al alemán, inglés, chino mandarín y catalán.
Susana Szwarc en el Espacio de autor de la Revista Archivos del Sur

http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=secciones.VisualizaArticuloSeccionIU.visualiza&proyecto_id=2&articuloSeccion_id=6292

martes, noviembre 1

10 poemas de Rolando Revagliatti:colección Habría de Abrir



























10 poemas de Rolando Revagliatti: colección Habría de Abrir



La luz que sobra


La luz que sobra
la retiro
de inmediato

No incurriré
en negligencia
nunca más.


*
Como son


Son como moscas

Y no esperes
mucho más
de mí

Me tienen

Aunque yo
no diré que
rodeado

Son
como moscas.


*
Comportamientos


Hoy
el comportamiento de las puertas
añade desconcierto
al de las persianas

Mal me lo explico

Así que mejor
no lo explico.


*
Invaden


Invaden
el labio superior
el patio
las muelas
el campo de juego

No hay reflexión
donde crecen.


*
Va por dentro


Se incluyen
gusanitos
en nuestra
procesión.


*
Largos años


En mis cortos años yo cabía
en mis pantalones cortos

Alargué mis años:
infinitas y enrevesadas secuencias
con los pantalones bien puestos
mal puestos
y sin ellos.


*
He agotado mi discurso


He agotado mi discurso sobre cadáveres
Los he descripto con finura circunstancial

Por lo que estoy desolado
no respondo de mí

Y mi elocuencia
tampoco.


*
Siéntome


A menudo me siento solo
Y solo, siéntome menudo

A menudo me siento solo
y sin atinar a constreñir
las miserables consecuencias

Ramificaciones
del inaudito árbol
de mi infinita

modestia.


*
Lo que me sucede


Sucede
lo que me sucede

y al exceso
a hurtadillas

lo apuñala
la resignación.


*
Lo que de mí


Yo creía
en mi inocencia

pero

lo que en mí
no era yo

no creía.


*


(c) Rolando Revagliatti


Buenos Aires

Rolando Revagliatti nació en 1945 en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Publicó en soporte papel un volumen que reúne su dramaturgia, dos con cuentos y relatos y quince poemarios, además de la breve antología poética personal “El Revagliastés” y “Revagliatti – Antología Poética”, con selección y prólogo de Eduardo Dalter. Sus libros cuentan con ediciones electrónicas disponibles en http://www.revagliatti.net. Sus 185 producciones en video se hallan en http://www.youtube.com/rolandorevagliatti


imagen: fotografía, Hamburgo, 1986 (c) Araceli Otamendi

miércoles, octubre 26

Julián Mur - Poemas
















Poemas






1




Para embriagarte de noches breves, para acunar tus ojos en la colmena de una isla.
Para beber en tu copa la piel de las edades y mojar tus labios con las semillas del arco iris. Tuviste que abrir primero tus manos para pedir lluvia, tuviste que dibujar un caracol en tus deseos.
Cuando desvalido por la acumulación de tu propio conocimiento, buscaste en la sed tu fuente.
Tuviste que reconocer que dormido eras más simple y no por tus sueños, sino por tus ojos cerrados.
Cuando ella, la que habitaba tu cuerpo, surgía de las cenizas para entrar en tus ojos, tuviste que inventar el deseo para pronunciarlo y ahogar en llamas el cuerpo de tu inmensidad, cuando ella, la amante ciega de tu sospecha te besaba.
Tuviste que desatar palabras cuando el silencio era una cueva inmóvil, cuando el cielo escalaba estrellas.
Tuviste que sentir hasta desfallecer, que hombre se escribe con hambre y que su alma sigue siendo una casa deshabitada.







2







¿Quieres que te diga qué hacer y aun no has atravesado sus alas, quieres descubrir la fórmula para encontrar placer sin arriesgar la causa, quieres tocar la piel de la flor que brilla en sus ojos?
Pues tu misterio desea cosas extinguidas, fascinado por seducir sombras, interesado en beber antes que purificar el agua.
Alegrate pues, hay un desierto para cada sed y una habitación para cada puerta. Y si tu espera no es auténtica, no habrá paz ni ciencia capaz de demostrar la utilidad del tiempo consumido. Pues la ganancia no es el destino ni el consuelo del lobo, es sólo su modo de aparentar codicia.
Cuando la lluvia te moje, el sabor del río abrirá el paladar de la abeja y los rayos del sol esparcirán su miel incandescente sobre las hojas.
Entonces el viento bifurcándose en las ondas de la luna, anunciará su hechizo de alas azules.
¿Quieres diseminar la música en los pétalos del silencio? ¿Quieres saber dónde tocar para que la música se abra?
Pues si soplas la pregunta la convertirás en puente.

(c) Jullián Mur






Buenos Aires






acerca del autor:

Julian Mur nació en Tandil, Provincia de Buenos Aires el 10 de junio de 1983, escribe poemas, cuentos y ensayos desde los 7 años.A los 12 años ganó su primer premio en un concurso literario organizado por la escuela a la que concurria, luego ganó menciones de poesia y cuento en el Club de Leones, en revista Alas de papel, en concurso de la Municipalidad de Avellaneda, etc. Coordinó talleres literarios, trabajó en radio FM Patricios durante 3 años, con el programa La Palabra Maga. Estudió teatro, tambien baila, toca la flauta traversa, la armónica, el sikus, y otros instrumentos y pinta cuadros. Desde los 13 años recita sus poesias, baila con mÚsicos en vivo, actúa, expone sus cuadros y toca sus propias canciones en varios bares de la ciudad de Buenos Aires. Bailó en el centro cultural Konex, recitó y bailó en el teatro Verdi de la Boca, actualmente y desde hace 3 años se presenta todas las semanas en el emergente concert bar de la calle Gallo 333, C.A.B.A.


imagen: Osvaldo Attila, La mujer y el gato
poemas y datos de Julián Mur  enviados por Julián Mur para publicar en el blog de poetas de la revista Archivos del Sur

lunes, octubre 24

Patricia Schaefer Röder - Familia































Familia

Bienvenidos somos todos
al gran encuentro
a corazón abierto
sin bypass.

Mosaico de colores
mezcla estrecha
y amplia a la vez
rasgos rasgados en piel
desgarrados en el alma
mancha de acero
marca natal
innata.

Un millón de risas
resuenan estruendosas
armoniosas
disonantes en concordancia
melodías opuestas
contrapuntos
pot pourri de acentos
lenguas
emociones
y llantos.

Senderos infinitos
hacen los ríos
para llegar al mar
como la sangre
que nunca descansa
siempre corriendo
desde su origen
milenario
puntual
desdoblándose
extendiéndose
multiplicándose
combinándose infinitamente
en cada generación
que se acerca a la meta.

Todas las texturas
todas las líneas
todos los tamaños
formas y tallas.
Collage de rostros
narices, ojos
orejas y bocas
salpicados de cabello
a veces sin adornar.

Mil expresiones heredadas
del abuelo o la tía
unas saltan una generación
otras se repiten
año tras año
día tras día.

Danza al ritmo de la comparsa
en este carnaval familiar
toda emoción
toda nostalgia
convertidas en ritmo
rima y canción.

Gira presto el disco
de cuentas preciosas
en el caleidoscopio
de los sentimientos.
Recuerda tiempos pasados
felices
menos complicados
anécdotas históricas
personajes imborrables
imprescindibles
eternos
como aquel chiste
que contamos una vez más.

Fabriquemos ahora
los recuerdos del futuro
con hilos brillantes
de cuentos reales
propios
vivos.
Somos todos piezas
del rompecabezas
de nuestra historia.
Si faltara una sola
no podríamos resolverlo.

Bailemos todos
felices juntos.
Una vez más estamos aquí
para celebrar la vida.
Brindemos por el camino recorrido
por la ruta actual
interminable.
Cada reunión es un reencuentro
de antepasados
y posfuturos.
Cada encuentro es una ocasión
para el recuerdo
y la planificación.
Cada oportunidad es una gracia
de la vida y el amor
por siempre.
¡Ven hermano, tío, prima!
Quiero abrazarlos largo y fuerte
llenar de familia
corazón y piel
poros y pupilas
deseando que pronto
en otra gran fiesta
tengamos la dicha
de encontrarnos de nuevo.

Doblemos las rutas paralelas
crucemos las divergentes
dame la mano, Mamá
que hoy he venido a verte.


© Patricia Schaefer Röder



Caracas
Venezuela




mayo de 2009






Patricia Schaefer Röder nació en Caracas, Venezuela. Después de obtener la Licenciatura en Biología y de publicar sus primeros ensayos se fue a vivir a Alemania y luego a Nueva York. Desde hace siete años está radicada en Puerto Rico, donde dirige su empresa de traducción y producción editorial. Comparte su amor por la escritura con la traducción y las artes editoriales. Su narrativa no sólo tiene el aval de premios nacionales e internacionales sino que también trae consigo años de estudios sobre el carácter humano y la tradición del realismo mágico. Sus viajes la han llevado a percibir las muchas conexiones que la atan a su tierra y redescubrir las historias que hoy nos narra con especial precisión y claridad literaria en su último libro, Yara y otras historias, una antología de 34 de sus más atrayentes cuentos y relatos. http://yarayotrashistorias.blogspot.com

La autora tiene su propio blog literario, donde cada miércoles publica sus escritos: http://patriciaschaeferroder.blogspot.com


La autora ha sido premiada este año en el XX Concurso Literario del Instituto de Cultura Peruana en la ciudad de Miami en Florida, Estados Unidos. Este año, el concurso se llevó a cabo en honor al escritor Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010. El primer premio de este concurso consiste en pasajes Miami-Lima-Miami. Además, el cuento ganador, titulado “Ignacio”, será publicado en la antología Poetas y Narradores del 2011, editada por el Instituto de Cultura Peruana

sábado, octubre 22

Homenaje a Miguel Hernández - María Alicia del Rosario Gómez de Balbuena

























































Homenaje a Miguel Hernández

Qué cantos, qué sirenas…
¿Qué aullidos, del recuerdo, romperán las cadenas?
Y en los muros de tu sagrado encierro
¿Qué secretos funestos escondidos te llevas?
¡Ah Miguel, el de Orihuela…!
Ah poeta -en compromiso de una idea-
Si los ángeles acunaran tu marcha de pastor
Y Góngora te hablara, como ayer, al oído
Creeríamos, todos, que aún no estás vencido.
Tu caminar poético nos muestra la contienda:
Poesía y palabra: Machado. Rubén Darío.
Y en el verso creyente, el abrazo al amigo…
Una fuerza fluyendo entre pastos pisoteados.
Por cabras abonados, en tus sueños de niño….
Las letras españolas acunaron tu esencia
Y lamentan el sino de tu partida enhiesta
Guerrero enamorado del poema naciente
Tu recuerdo acaricia la humanidad doliente…
Un Neruda, en la historia,
va contándonos cuitas de luna paseandera.
De tu luna ¡Maestro! De tus versos geniales
De esa sombra, entre luces, de esa luz entre cruces…
¡Oh Miguel de la historia!
Como un rayo certero, penetras la palabra
Y un soneto de muerte se agita en la memoria
¡Ah Miguel de Orihuela!
Cabalgata nocturna de romántica espuela.


(c) María Alicia del Rosario Gómez de Balbuena

Derechos reservados-2010










Goya










Provincia de Corrientes





Argentina

Acerca de la autora:










Ma. Alicia Gómez (de Balbuena) nació y vive en la ciudad de Goya (Corrientes)






Locutora Nacional para radio y televisión (carnet 4513), creadora y conductora del programa radial infantil “Chiquilladas” premio “Santa Clara de Asís” 1980 (L.T.7 “Radio Corrientes”). Presentadora de espectáculos literarios. Integró la comisión directiva de SADE-Seccional Goya y fue autora de los comentarios periodísticos de la entidad de letras en la gráfica hasta el año 2008. Ha ganado varios premios, entre ellos el primer premio del Concurso poético sobre el Carnaval de Goya, Corrientes y el premio Jorge Luis Borges en narrativa con el cuento Sapukay Yarará y ha publicado sus obras en diversas antologías y libros.















imagen: Alberto Sánchez, Monumento a los pájaros, escultura - versión final en bronce, Madrid, 2008(de la nota Hito y mito, Monumento a los pájaros publicada en la revista
Archivos del Sur)










martes, octubre 18

Ana Romano


















Madriguera


Dormida
espío
pequeños huecos
El hielo encubre
el amor llagado

Es en la noche tapiando
el nido

o sueño demorado

Azotados los pensamientos
por el timbre.

(c) Ana Romano









Acerca de la autora:





Ana Romano (Córdoba, 1944) Profesora de Francés. Obtuvo premios y menciones en certámenes literarios e integró varias antologías. Participó en talleres de poesía coordinados por Fernando Molle, Walter Cassara, Hernán A. Isnardi y en la actualidad con Rolando Revagliatti. Ha publicado un libro de poemas: De los insolentes fantasmas (Vela al Viento, Argentina, 2010)

domingo, octubre 9

Flavia Cosma - poemas







































Traducción de Luis Raúl Calvo, poeta y ensayista


El verano imposible



Fermentado, el aire se hace ciénaga;
olea como si la ciudad
se hubiera movido, como por hechizo
al borde de un lago.
Las aves pescadoras, de plumas hinchadas
se adormecen en pavimentos calientes
las fuertes fragancias nos transportan brutalmente,
a las orillas de otros continentes.
Con el pensamiento volvemos a ver los turbios lagos
las pieles doradas, respirando el deseo
cielos blandos, anaranjados, azules
profundas tristezas, vastas llanuras.
Puente en el mundo
ese amor extranjero
me arde salvajemente
con su gran ausencia.

























Silencio Divino


En la verde superficie del profundo río
las hojas flotan
en filas ordenadas.
De vez en cuando el gato
murmura en su sueño;
deseos incumplidos se consumen
en el pensamiento.
Tropas de palabras, redondos jeroglíficos
plenamente acostumbrados a la suerte
se encaminan despacio, solemnes
pasando debajo de los puentes.
Si no existiera el rumor de los autos
quebrantando la paz de la noche
si no existiera ni el pájaro desencadenado
recorriendo las aguas a gran velocidad
ni las demoradas gotas de lluvia
batiendo los tambores en la tabla
creeríamos que la armonía divina
habría descendido, junto a la noche
sobre la tierra.


(c) Flavia Cosma

Canadá






(c) de la traducción al castellano: Luis Raúl Calvo


Flavia Cosma es una poeta canadiense de origen rumano, escritora y traductora, ganadora de varios premios. Se graduó en Ingeniería Eléctrica en el Instituto Politécnico de Bucharest. También ha ganado premios como productora independiente de documentales para televisión, como directora y guionista.
Publicó diecinueve libros de poesía, una novela, un diario de viaje y cuatro libros para niños. Su trabajo forma parte de varias antologías en diversos países e idiomas. Su libro 47 Poems (Texas Tech University Press) recibió el Premio ALTA Richard Wilbur Poetry in Translation.
Fue nominada para el premio The Pushcart tres veces por fragmentos de su colección de poemas Leaves of a Diary (2006), The Season of Love (2008) y Thus Spoke the Sea (2008).
Recibió el tercer premio en la competencia John Dryden Translation de 2007 por la co-traducción In The Arms of The Father, poemas propios (British Comparative Literature Association & British Literary Translation Centre). Los poemas Songs at the Aegean Sea fueron finalistas en el Canadian Aid Literary Award Contest en diciembre de 2007. Su traducción al rumano de Burning Poems de George Elliott Clarke fue publicada en Rumania en 2006. Su traducción al rumano de Nada por aquí, nada por allá, de Luis Raúl Calvo fue publicada en Rumania en 2009. Su traducción al ingles de
A Settlement of Words de Ioan Tepelea fue publicada en Estados Unidos en 2009. Su traducción al ingles de Profane Uncertainties, de Luis Raúl Calvo fue publicada en Estados Unidos en 2010. Su traducción al rumano de La Portile Raiulu, de Gloria Mindock fue publicada en Rumania en 2010.
Los poemas Danza, No hables, Resurrección y No se es un tigre… fueron finalistas en el 6° Certamen Internacional de Poesía “La lectora impaciente”.
Editorial Dunken publicó su libro Pluma de Ángeles en diciembre de 2008.
Flavia Cosma fue ganadora del Premio de Excelencia por su contribución a enriquecer y promover la cultura rumana en el espacio europeo y en el mundo” en la XXIX Edición del Festival Lucian Blaga, Alba-Sebes, Rumania 2009.
Flavia Cosma fue condecorada como “Miembro de Honor, con Medalla de Oro por ser una de las intelectuales y poeta que, en el ámbito internacional ha mostrado indesmayable labor de promoción cultural y docente” en la III Edición del Festival Internacional de Poetas , CADELPO, Peru 2010.
Puede obtenerse más información acerca de Flavia Cosma en el sitio http://www.flaviacosma.com/






Frutas - Luiz Carlos Leme Franco


















Frutas






O Brasil é país de frutas.
Umas dos campos, outras das grutas.
Umas dão em arbustos,
outras em árvores frondosas.
Porém, umas e outras,
são todas elas gostosas.
Temos o cacau e a carnauba,
o buriti, o coco
e também a macauba,
entre as frutas das palmeiras,
o palmito e a paineira,
Cada qual com seu uso.
Umas pelo gosto, outras pelo cheiro,
são consumidas no Brasil, inteiro.

O Brasil produz cajus belos.
A natureza
fê-los vermelhos ou amarelos.
Além da beleza
são eles gostosos também.
Temos ainda a (ibi)pitanga,
o mamão e a gostosa manga,
além da cereja e da pera.
Umas produzem óleos,
outras nos dão cera.
Mas todas elas,
sejam feias ou belas,
servem aos brasileiros.
Umas são preparadas
em braseiros,
outras em estufas,
ou até enlatadas.


Há frutas ardidas
como a pimenta
ou doce como a uva.
Existem também as amargas
e as azedas.
Todas são bem comidas.
Não há quem não conheça
as bananas, as maçãs,
as laranjas ou as romãs.


Além das nativas temos as importadas.
É o caso da oliva
que veio do Oriente.
De umas comemos as frutas,
de outras as sementes.
O Brasil produz maracujá.
A Tâmara, aqui também dá.
Além desta e outras frutas,
Quantas ao certo eu não sei.
Só sei que nossa terra,
Sem precisar pedir à Inglaterra
à Itália, à França ou Espanha,
satisfaz nossos consumidores
e ainda manda para fora
as frutas que aqui produz.

Boas, bonitas e gostosas
nossas frutas são, ou não.
Não importa.
O que vale é que nossos pomares,
Invadem o mundo todo,
por terra ou pelos mares,
alimentando pessoas,
matando a fome.

Das frutas do Brasil,
In natura ou embaladas,
em doces, cozidas ou fermentadas,
todo mundo e o mundo todo come.


(c)Luiz Carlos Leme Franco

Luiz Carlos Leme Franco es médico y escritor
Curitiba
Paraná
Brasil
http://luizcarloslemefranco.blogspot.com/


imagen: fotografía Naturaleza muerta encontrada en Puerto Iguazú, Argentina (c) Araceli Otamendi

viernes, octubre 7

Doctor Isla -Eduardo Espósito






























Doctor Isla











Y no pudiste ver





en el sitio donde estallan las palabras





todos los fuegos encendidos





las coces primarias de la infancia





padres tan inútiles como los candelabros











Te fuiste abroquelando en la orfandad





hasta caer de Ellos





mefítico y ambiguo





hacia el berenjenal del mundo





Y te entregaron a los peces





A los susurros de una hoja





Al juego azul del infortunio

















La enfermedad





La cura





lobotomía de un macaco sin sus ganglios





para que seas uno más





ya sano y libre





semejante a tus padres











A padres tan inútiles como los candelabros.











a Gene Wolfe











(c) Eduardo Espósito











Paso del Rey





Provincia de Buenos Aires











Eduardo Espósito (Buenos Aires, 1956) ha publicado varios libros de poemas y participa también en diversas antologías, destacándose entre ellas Poesía en subte (De la Flor, 2010) e Italiani D´Altrove (Milán), Rayiani Edizioni 2010.





Desde 1996 coordina los talleres de cultura de la Ciudad de Moreno y a partir de 2001 desempeña igual actividad en el taller literario Elementales leches de la ciudad de General Rodríguez, Provincia de Buenos Aires.





Textos suyos han sido publicados en diversos países: Chile, Perú, Colombia, Estados Unidos, México, República Dominicana, El Salvador, Honduras, España e Italia.





Vive en Paso del Rey, Provincia de Buenos Aires.


imagen: Esculturas, fotografía tomada en el Museo de Arte Municipal Ángel María de Rosa
(Junín, Provincia de Buenos Aires, julio de 2011) (c) de la fotografía Araceli Otamendi

miércoles, octubre 5

Porque no soy más que un viajero - Rubén Amaya









porque no soy más que un viajero ...

porque no soy más que un viajero que se embarca en la noche
y descubre que indefectiblemente
el silencio habita en los andenes
debo partir y no hay regreso
sólo llevo mi sombra de equipaje
suelo ser un repetido forastero
que ejerce el breve oficio
de ser una distancia
puedo ser una fotografía
un saludo una canción
pero una luna oscura
golpeando en el cemento
arrastra
ya no digo los cuerpos
apenas la epidermis
de rostros ciudades
juramentos circunstancias
tan repetidamente iguales
que ya no sé si es cierto
que alguna vez estuve
o algún funesto viento
me dejó sólo la ausencia

(c) Rubén Amaya


San Miguel de Tucumán

Provincia de Tucumán

Argentina


Acerca del autor



Rubén Amaya es autor de canciones entre otros con Andrés Fernández, Ángel Crego, Lucho Oyos, Rubén Cruz, Luis "Pato" Gentillini. Ha realizado espectáculos con Armando Tejada Gómez, Luis Enrique Mejía Godoy, Hamlet Lima Quintana, Norma Elena Gadea, Julio Lacarra, Teresa Parodi, Pablo Milanés, Los Andariegos, Moncho Miérez, Andrea Torres, Los Pregoneros, Claudio Sosa, Rubén Cruz, Litto Nebia, David Lebon, Silvina Garré y tantos más.

Ha recibido diversos premios municipales, nacionales y también en el exterior. También dos obras de teatro de su autoría se vieron en Buenos Aires. Ocupó cargos relevantes en diversos movimientos y organizaciones artísticas como por ejemplo Co-fundador del Movimiento Tiempo Abierto en La Matanza (Provincia de Buenos Aires), Co-fundador y Co-Presidente del Movimiento de la Nueva Canción en su segunda etapa y también fue tres veces Presidente de la Sociedad Argentina de Escritores de Tucumán.



imagen: fotografía: Hombre de la columna, de espaldas, (c) Araceli Otamendi

martes, octubre 4

María Edith Matallana - Prodigios












Prodigios


Amiga,
Dejar trozos de piel en un poema
No es suficiente, el verdadero poeta
Abre sus venas y derrama su
Sangre en cada palabra y verso
Que escribe.
Su poesía nace en sus entrañas,
Para luego ser arrojada como el fuego, y al ser leída,
Cubra de Lágrimas los ojos de todo aquel que la escucha,
Pero también encienda pasiones escondidas.
Así lo siento yo,
y cada día que pasa
Me deleito abriendo más mis venas.
Sabes, cada una tiene su propia
Manera de desnudar su prodigio:
Tú con la lectura y yo con la poesía…

(c) María Edith Matallana

París

Francia

Acerca de la autora

María Edith Matallana nació en Medellín, Colombia, actualmente y desde 1995 vive en Francia. En 2005 adoptó la nacionalidad francesa.

Estudió Artes, Literaturas y Letras en la Universidad Paris X Nanterre.
Actualmente es colaboradora y miembro de la página “El Rincón de los Escritores” donde ganó una mención en el mes de Abril de 2011 por la mejor crónica: “No señor, no vivimos solas”; El Mini cuento: “Bella desconocida” y el Poema: “Hablemos”.

Su principal referencia en poesía está relacionada con los clásicos como Charles Baudelaire, Pablo Neruda, Jorge Luis Borges, Gabriela Mistral, Edgar Allan Poe, y otros; en la narrativa, sus referencias las componen autores como: Isabel Allende, Gabriel García Márquez, Wirginia Woolf, Tomas Carrasquilla, Rómulo Gallego, Mario Vargas Llosa, Jorge Isaacs, y otros.




imagen: obra de Juan Lascano (detalle)

lunes, octubre 3

Miriam R. Krüger - Poemas












Yo vengo

Yo vengo del otro lado del mundo
donde al sol lo llamamos Dios,
la luna su Hermana
y la tierra es la Madre.

Yo vengo de donde la vida
avanza al son de la Salsa,
los problemas los cantamos ritmo de Merengue
y la gente tiene fama de caliente.

Yo vengo de selva virgen,
de Cordillera Blanca y Cordillera Negra,
descendiente de un gran Imperio
nacemos de piel bronceada
y con ritmo en el cuerpo.

Yo vengo de la tierra donde alguien
una vez creyó descubrir
sin embargo nosotros
siempre estuvimos alli.


Huellas

Esta noche camino por la orilla del mar
acompañada por la soledad…
Suavemente el mar moja mis pies,
la brisa se confunde con finas lágrimas
que brotan de mis ojos,
rodando por mi joven rostro.
El viento fresco e inquieto
juega delicadamente con mis cabellos.
Camino y camino
sin encontrar rumbo fijo.
Y deseraría perderme por un instante
y quisiera en el tiempo detenerme.
Y por un momento
volver la vista atrás ,
Pero temo no
No haber dejado huellas
al caminar.

(c) Miriam R. Krüger

Miriam R. Krüger, nacida en Lima (Perú),está radicada actualmente en Luxemburgo.
Sus primeras publicaciones fueron entre 1997 y 2001 en el Gran Ducado de Luxemburgo.
Poemas suyos aparecen en el proyecto literario « La Fabrique des écritures « (Luxemburgo) , capitulo I con sus poemas en espanol (2010) y capitulo II con sus poemas en francés (2011), « Poemario de Mujeres » (España 2011), Antología de Poesía femenina internacional “Poesía Rebelde” del I Festival Internacional “Grito de Mujer” (México, 2011) y en revistas literarias de diferentes países
Ha publicado « Sentir » (Perú,2010) su primer poemario bilingue español-francés el cual fue presentado oficialmente en Lima (Perú) 2010.
Su segundo poemario « Potpurrí » (Luxemburgo 2011) con sus poemas en español, francés, italiano y luxemburgués , el cual fue presentado oficialmente en la Biblioteca Nacional de Luxemburgo (2011).
Fue invitada en calidad de escritora al XI Salon du Livre et Cultures (Luxemburgo 2011)
Fue invitada de honor en la tertulia de poesía y narrativa « Aullidos » organizada por Diablos Azules en la ciudad de Trujillo (Perú 2011).
Colabora semanalmente con la revista literaria peruana Zien Mil Mitos.
Escribe su blog personal en español y francés




domingo, octubre 2

Reclusión - Garla Kat





Envuelto laxamente en una túnica almagra con claves de olor a metal
bebo el humor del ruego a través de las estrechas puertas de las cavidades
y me asomo agitado a la buhardilla que babosea el vértice en el suelo
para captar en esa autopista el ultrasonido perpetuo y pulsátil
de los alunados aullidos, asidos a sinfonías, que se propagan a la intemperie
y cruzan el endémico pasillo de mi pusilánime y anoréxica cáscara.
Atiendo a sus desesperadas voces en un raudo reflejo animal
y como un insepulto perro silente agoto en la ausencia el ladrar
esperando, tan solo deseando el vistazo falaz del tiempo.
Cuando te atrapa la resonancia del ignorado secreto
descubres lo frágil que es ese lesivo puño musculoso.
Si pronuncio lo que pienso soy un avanzado vanidoso del reino;
si en este juego extravío lo que era, dejo de ser la auténtica evolución.
Asomado en lo alto rozando el tejado inhalo profundo hasta el mar
y en el cristalino barco le cuelgo pasajeros fugados en el viento
para que los lleve a salvo redimiendo la fe del mundanal exterior;
tal vez eso calme con algunas saladas gotas su trágica angustia
y le expreso en ese límpido bajel:
La ilación del cordero de los amores no es más que un turbio sofisma,
simplemente irrumpen coloridas mariposas que vuelan jugueteando
entre el jugoso estómago y el clandestino puño del corazón.
Antes de taponar la entrada de aire y luz al recinto,
le garabateo: ¡Anda tranquila!...
en la búsqueda más escondida, ¡pues yo estaré bien!

(c) Garla Kat (seudónimo)

Venezuela

Cantar de gesta al Caballero de París- Marié Rojas





Por las calles de la Habana
Un duende se pasea
Bajo el sol o en pos de las estrellas.

A través de las celosías, el viento
Nos trae su voz cascada,
Cantando loas a la gran aventura de su vida.

Su paso incansable golpea los adoquines.
Su andar de mil eras es sendero que conduce
Al dominio de la Hidra y de la Sierpe.

Sus manos van llenas de regalos:
Pajaritas de papel, prensa relegada, cartas anónimas,
Edictos de la corte, flores, barajas del Tarot.

Su trenza habla de noches en contienda,
Tormento de dragones, salvador de damiselas,
Victorioso adalid de tantos reyes.

Sus ojos se pierden más allá de la mirada,
Evocando sueños de goce al descampado.
Su altivo perfil es temor de los señores del averno.

Su alma noble va, rescatando glorias del olvido,
Parte de nuestras evocaciones, canción,
Leyenda aún antes del beso de la novia eterna.

Caballero del céfiro, domador de nubes,
Defensor de los bancos de los parques,
De gorriones en plazas y glorietas.

Paladín de los locos, de sonámbulos,
De los niños, de los bardos, de cometas,
Del polvo en los zapatos, de la risa.

Vagará más allá del tiempo y el espacio,
Hasta desgastar las piedras
De la villa que dio Reino a sus andares.

Amante fiel de esta isla nuestra,
Leviatán, Sefirot, Zahir, Sirena
Que flota sobre el mar de la deriva.


(c)Marié Rojas

Ciudad Habana

Cuba

Dibujo: Soplo de Locura, Ray Respall

Nota de la autora: Cantar de gesta, nombre dado a las epopeyas escritas en la Edad Media, o a una manifestación literaria perteneciente a la épica que narre las hazañas de un héroe que represente las virtudes que un pueblo o colectividad consideran modelos a seguir.

miércoles, septiembre 28

Almandrade - Poesía visual









(Buenos Aires)

En el blog de muestras/arte se puede leer la nota sobre el poeta y artista brasilero Almandrade y su poesía visual.


http://revistaarchivosdelsur-muestrasarte.blogspot.com/2011/09/almandrade-poesia-visual.html

miércoles, septiembre 21

Innu Nikamu - Nilda Fernández



(Buenos Aires)





El cantautor de origen barcelonés Nilda Fernández vino a Buenos Aires los otros días. Lo entrevisté para Archivos del Sur, la entrevista está publicada en el blog de entrevistas y también fui a verlo a uno de los recitales que brindó en el Teatro Sala Siranush en el barrio de Palermo.


Innu Nikamu es el título de una canción que compuso después de visitar una reserva de Pueblos originarios en Quebec, Canadá, adonde había viajado.


Los invito a ver el video.

Notas relacionadas:

http://revistaarchivosdelsur.blogspot.com/2011/09/entrevista-nilda-fernandez.html

http://revistaarchivosdelsur.blogspot.com/2011/09/nilda-fernandez-compartio-el-escenario.html