Revista cultural argentina Archivos del Sur se edita desde Buenos Aires- Argentina- Año 24- Edición 292 agosto de 2025- Registro de la propiedad intelectual Nro. 55060538 . Revista Archivos del Sur -La revista Archivos del Sur es propiedad de Araceli Isabel Otamendi Directora- Editora: Araceli Isabel Otamendi-. Blog de poetas de la revista Archivos del Sur
sábado, julio 28
La lúcida pasión de escribir - Antonio Acevedo Linares
(Bucaramanga) Antonio Acevedo Linares*
Aunque la mayoría de la gente considera que
la poesía es una ilusión y un embeleco, en rigor,
es la única realidad, el momento en que estamos
realmente vivos.
Anais Nin
La escritura de la poesía es una pasión. El poeta escribe porque le apasionan las palabras y sus significados, le apasiona el mundo y/o los universos que crea mediante ese maravilloso instrumento que es la palabra poética, le apasiona ver reverdecer el lenguaje y sus miradas, porque el poeta es el que con su mirada nos descubre un mundo maravilloso y distinto. La poesía es la pasión de la palabra como la palabra es la pasión de la poesía. El ejercicio de escribir apasiona a los poetas porque ello obedece a una vocación y a un enamoramiento por el lenguaje y sus creaciones. El poeta ha hecho de la amistad y el amor por la poesía el verdadero significado de su vida, porque la poesía no es una válvula de escape, así el poeta sublime sus propias necesidades simbólicas, sino una pasión. La lúcida pasión de escribir.
POESIA
Consérvese en
un lugar fresco, seco
o lluvioso
y al abrigo de la luz.
Agítese bien antes
de usarse en la palabra
o en la sonrisa.
Antiséptico y desinfectante bajo
fórmula poética con licencia
de distribución por los poetas.
Aplicar una vez al día
sobre la zona afectada
luego de una rigurosa higiene.
Úsese por prescripción
propia dosis que debe aumentarse
o disminuirse de acuerdo a los síntomas.
Antiséptico de uso tópico
para lavado de heridas
o infecciones menores de la piel.
Evítese contacto directo
con la luna o la flores.
Usar dos cucharaditas en medio
vaso de agua o tomar pura.
Se recomienda tomarla en la noche
antes de acostarse
o en la mañana después
del desayuno
manténgase cerca del alcance
de los niños.
Hay quienes afirman que la poesía es una sublimación o una evasión, pero en realidad es una pasión. El poeta recrea el mundo, su propia vida, la ciudad, el país, los cuerpos desnudos y la historia con sus acontecimientos históricos, políticos y culturales. Federico García Lorca decía, la poesía no quiere adeptos, quiere amantes. El poeta es un amante de la palabra, su instrumento de escritura y de lucha, porque la poesía es un combate permanente con las palabras, como dijo Alfonso Reyes. Los poetas convocados en la poesía, en todas las épocas, han hecho de la poesía también su pasión. Desde la reescritura política y revolucionaria de los padres nuestros, los evangelios y los salmos al estilo de Ernesto Cardenal, hasta la recreación de la ciudad bajo los árboles que mueren de pie y la reivindicación del cuerpo y la palabra en mi propia poesía. El oficio de la poesía es un oficio solitario, pero que convoca al mundo, la sociedad y el país, y en estos tiempos también de los asesinos, como dijera Rimbaud, la poesía es un oficio en manos y en corazones y en mentes de hombres y mujeres que sueñan con un mundo nuevo capaz de imaginarlo con el poder mágico de las palabras de la poesía. Tal es el tamaño de la misión de la poesía en estos tiempos del posconflicto.
ESCRIBIR
Para escribir
un poema
debes augurar la lluvia
e inventar el mundo
infringir como una mano
o labios esos muslos
o rosados senos
hacer florecer los girasoles
o desflorar como el viento
cuando levanta la falda
de las muchachas
y arriesgar una metáfora
para crear un universo.
Hay hombres que comienzan a escribir como una manera de exorcizar sus demonios, pero siempre para darle un sentido a sus vidas y por eso intentan escribir, porque la poesía le ayuda a uno a vivir, a sentir y explicarse las cosas y, a ser un hombre con los pies la tierra, porque el poeta es un hombre con los pies en la tierra, pero con la cabeza en las nubes, en el buen sentido de la palabra. A los poetas se los ha expulsado de muchas partes, Platón los expulsó de la República porque los consideraba peligrosos, condena a la poesía por su carácter irracional, en tanto que la poesía sensibilizaba el espíritu. A los poetas lo seducen para la escritura el amor, el viento, la lluvia, los ríos, las rosas, los besos, la mujer y las estrellas etc y esa consagración de la palabra al placer era peligrosa para su República. La poesía sólo es válida si está controlada por el Estado, decía Platón. Pero la poesía de los poetas oficiales es tan vana que sus ditirambos para el poder la hacen perder su dignidad que la define. La poesía es un ejercicio de la dignidad del hombre que no se inclina frente al carácter obtuso que a veces tiene el poder. La poesía es el arte de crear y de recrear el mundo y, con las palabras con las que se hace un poema es como con la harina con la que se hace un buen pan, esto es, las palabras deben estar en su punto, para que como en el horno el poema, como el pan, no se queme.
DOCTRINA
La poesía es un ejercicio
de la lucidez
como una herida abierta
es un conjuro contra la muerte
y es la mejor conjetura
que uno pueda hacer de sí mismo
es una coartada para creer en el amor
/y otros espejismos
es esa pequeña ceremonia
de las palabras que se extienden
como cuerpos blancos de mujer
sobre la hierba
y es como una geisha
que es el reposo del guerrero.
Hay poetas que no son comprendidos por su propia generación, tienen que esperar muchas generaciones después para que se valore su obra. Esto quiere decir que es a veces la historia la que se encarga de valorar la obra de los poetas; dejemos que sea ella la que señale quienes fuimos los verdaderos poetas en este mundo o si tal vez no nos alcanzaron las palabras para llegar a ser verdaderos y auténticos poetas. Por lo pronto, valoremos el ejercicio de una escritura, la pasión por poetizar el mundo y la vida, la escritura como el testimonio que queremos dejar como una huella de nuestro paso por el mundo y la vida.
Los poetas tienen que vivir en una búsqueda permanente por encontrar las palabras exactas para su poesía y, en esa búsqueda se les puede ir toda la vida, pero esa debe ser su ética y su estética literaria. Escribir poesía es el oficio más solitario de este mundo y, a veces el más inútil, pero en el poeta puede más la pasión de escribir que cualquier otra cosa. A veces la poesía tiene ese aire como la belleza antigua de las mujeres en las fotografías en blanco y negro, pero esa poesía también intenta expresar su propia experiencia de la vida y, su propia lectura del mundo. La función social de la poesía es esa, expresar el asombro que nos producen las cosas y ayudar a entender el mundo. Hay quienes escriben porque necesitan exorcizar sus fantasmas o sus obsesiones. La escritura poética también es una catarsis que le sirve al hombre para aliviar su espíritu y sosegar sus delirios. En la poesía hay muchas sensibilidades y visiones, comprender esto es una apertura que hace posible su goce y su interiorización.
POETICA
Los poemas más
hermosos
del mundo no se escriben
como un enamorado
ni como una inspiración
la inspiración es una invención
de los románticos
los poemas más hermosos
del mundo se escriben
cuando uno mira en el fondo
de sí mismo en complicidad con
la vida como en un espejo mágico
tú mismo eres la fuente maravillosa
de la creación poética
no pidas a la poesía lo que
tú no eres ni escribe lo que finges
ser o simules un estado
del corazón que no te pertenece
la poesía es ser tú mismo
en comunión con
los hombres y el continente
de los sueños, escribe
la vida que nace de la sonrisa
de una muchacha o de ese
cielo de sus ojos
y crearás un universo.
La sensibilidad es histórica, pero es la exploración del lenguaje la que le permite a la poesía situarse en la modernidad. Hay que ser absolutamente modernos, decía Rimbaud. Los poetas deben trabajar en esa perspectiva. La mala poesía está contenida de palabras anacrónicas. El deber del poeta es renovar o reverdecer el lenguaje, por allí se comienza a ser moderno. El poeta, como el filósofo, no ha perdido su capacidad de asombro, y como la filosofía, que ha nacido del ejercicio de la capacidad de admiración, la poesía, para que nazca, necesita de la capacidad de asombro del poeta. La filosofía, que en su antigua definición clásica, es el amor por la sabiduría, la poesía es la amistad de las palabras que se encuentran.
POETICA
Al escribir sobre
la hoja en blanco
las palabras se abrazan
y se aman como
los cuerpos desnudos
que se abrazan y se aman
la poesía es la prolongación
en la memoria de la palabra
y en los cuerpos
los cuerpos abiertos
como las palabras abiertas
que se extienden
sobre los lechos
y las páginas blancas
entre el cuerpo y la palabra
la poesía recobra el dulce
olor de los cuerpos
cuando se aman
como el tierno verdor
de las palabras
cuando se abrazan.
Lo mejor de la poesía son los poetas amigos, aunque a veces exista cierto canibalismo entre ellos, donde los poetas se devoran, porque hay quienes se creen que tocan el cielo con las manos, cuando escriben un poema. El oficio de la poesía hace del poeta, como del artista, un trabajador de la cultura y en ese sentido el poeta no es un pequeño dios, como diría Huidobro, aunque tal vez Huidobro lo decía por la capacidad de creación que tiene el poeta, la capacidad de crear un mundo, como el dios de la mitología religiosa de Occidente, aunque un poeta nuestro, José Ortega Moreno, nacido en Piedecuesta, Santander, dijera que el fin primordial del artista, no es el de crear algo de la nada, sino el de corregir las cosas que le quedaron mal hechas a Dios. El hombre sordo a la voz de la poesía es un bárbaro, decía Goethe, pero para la poesía hay que tener una espiritualidad renovada, que no hay que confundir con el sentimentalismo o el romanticismo. Los poetas románticos ya no existen en ésta época de la modernidad de la Internet, donde el amor, la amistad y el sexo se han vuelto virtual. La poesía puede ser amorosa pero no romántica, porque los poetas románticos idealizan y no son capaces de imaginarse a una mujer a la orilla de la carretera bajo un árbol irrigando dulcemente sobre la hierba.
LA POESIA
“La poesía no es un oficio
para enamorar doncellas.”
Carlos Drumond de Andrade
Ni es un oficio para
enamorar la luna
o la muerte
ni escribirla con rojos corazones
atravesados por una flecha
ni para llevarla como una
hoja seca en un cuaderno
ni para deshojarla como
una margarita, ni para ensalzar
a los dioses del Olimpo
ni para llevarla como una flor
en la solapa, ni para escribirla
cuando se está enamorado.
La poesía es un oficio
para conjurar la muerte
blasfemar contra el mundo
y reinvidicar
tu cuerpo y la palabra.
La poesía como el amor es un encantamiento/ y como el agua/ adquiere la forma del recipiente que la contiene/. El amor por la poesía es como el amor por una mujer, porque por el poder del amor la convierte en poesía el poder de las palabras. La poesía tiene esa propiedad, es como la alquimia de la palabra. El poeta es el alquimista del verbo, transforma las palabras en poesía/ como el alquimista soñó en transformar/ los metales en oro (Epigrama)
MUJER
Poesía
eres
y en poesía
te
convertirás.
La poesía también se escribe en medio de la guerra y en medio de los fragores de la guerra el poeta canta a su amor.
UN DIA
Un día no habrá más guerra
mi amor
y haremos más el amor
si después de la guerra
estamos vivos para hacer el amor.
Un día no habrá más guerra
mi amor
y sentiremos más el amor
si después de la guerra
todavía nos seguimos amando.
Un día no habrá más guerra
mi amor
y escribiremos sobre el amor
si después de la guerra
nos queda algo
que escribir del amor.
El hombre desde la más remota edad de las cuevas de Altamira ha escrito poesía, porque la poesía también es su prolongación existencial en éste pequeño planeta llamado tierra, aunque Foucault haya escrito, leyendo a Nietzsche, que hay quienes buscan el origen de la poesía cuando en verdad no existe tal cosa, porque también la poesía fue inventada. Un día, dice Foucault, alguien tuvo la idea bastante curiosa de utilizar ciertas propiedades rítmicas o musicales del lenguaje para hablar, para imponer sus palabras, para establecer ciertas relaciones de poder sobre los demás por medio de sus palabras. Fue debido a oscuras relaciones de poder que se inventó la poesía, como fue debido a oscuras relaciones de poder que se inventó la religión, 1 aunque esos “oscuros inventos” le han dado sentido al hombre para ayudarse a vivir y a existir porque como finalmente dijo Luís Cardoza y Aragón, el escritor guatemalteco, la poesía es la única prueba concreta de la existencia del hombre.
Parafraseando la ley de los diez mandamientos, la poesía también tiene sus diez mandamientos apócrifos de la ley de la poesía.
MANDAMIENTOS APOCRIFOS
DE LA LEY DE LA POESIA
1. Amar la palabra por sobre todas las cosas.
2. No escribir en vano su sagrado nombre.
3. Poetizar la palabra en metáforas e imágenes.
4. Honrar lo onírico y lo real.
5. No plagiar.
6. No cometer actos impuros de constricción en poesía.
7. No hurtar versos ajenos.
8. No simular falsos sentimientos ni escribirlos.
9. No desear la poesía de tu prójimo.
10. No codiciar la fama.
Por lo tanto hay que salir en defensa de la poesía como en éste poema que leo finalmente.
DEFENSA DE LA POESIA*
Defender la poesía como una alegría
defenderla de la rima y de la ruina
de los estupefacientes y el exilio
de la adulación y el delirio.
Defender la poesía como una libertad
defenderla de la delación y la soledad
de las prisiones y de la bohemia
de la traición y de la codicia.
Defender la poesía como una dignidad
defenderla de la élite y de la abyección
de los usureros y la inspiración
del ángelus y de la consigna.
Defender la poesía como una pasión
defenderla de la moda y los ídolos
de los románticos y los horóscopos
del suicidio y de las academias.
Defender la poesía como una convicción
defenderla de la castidad y el lujo
de los talismanes y los secuaces
de los códigos y de los cosméticos.
Defender la poesía como un himno
defenderla de la oferta y la demanda
de los contratos y las venéreas
de los impuestos y de la egolatría
y también de la poesía
como contribución para la
incitación a la vida.2
A flor de piel, los poetas escriben con la lluvia sobre sus hombros, los poemas que le regalan su corazón, su inteligencia y su espíritu creativo.
Referencias
1. Michel Foucault. La verdad y las formas jurídicas .Editorial Gedisa, Barcelona, 1991.
2. Paráfrasis del poema “Defensa de la Alegría”.Mario Benedetti. Cotidianas. Editorial Siglo XXI, 1979.
POEMAS
POÉTICA
Poesía, he llegado
a tu cielo
por obra y gracia
de los dioses
que como un fedayín
se inmola en sus fuegos
protégeme del olvido
del tiempo
que es como otra
de las formas de la muerte
y déjame abrazarte
aunque seas una causa pérdida
pero como todas las causas
pérdidas son las que nos redimen
e ilumíname para alcanzar
la sabiduría y la paciencia
de las palabras
y seas como el vino
y el amor nuestro de cada día.
Gracias a ti, Poesía
sé que estoy vivo y existo.
Epigrama
No eres poeta pero yo te
volveré amante de la poesía
por la gracia de la poesía
y el amor y llegarás a la poesía
por la vía del amor como yo llegué
al amor como la vía de la poesía
y llegaré a tu corazón por
la vía de la poesía como tu llegarás
a mi cuerpo por la vía del amor.
Epigrama
Al amarte yo a ti no me perteneces
como al amarme tú a mí no te pertenezco
tú te perteneces a ti misma
como yo me pertenezco a mí mismo
no eres mía porque te ame
ni tuyo porque me ames
somos de los dos porque nos amamos.
UN POEMA
Un poema
empieza
a recorrer está página
y a escribir sobre las siete
maravillas del mundo antiguo
La Gran Pirámide de Giza
Los Jardines Colgantes de Babilonia
El Templo de Artemisa
La Estatua de Zeus en Olimpia
La Tumba del Rey Mausolo
El Coloso de Rodas
El Faro de Alejandría
pero sólo me maravillo
con el color
y la eterna dulzura
de tu sonrisa y tus ojos.
EN MI POESÍA
En mi poesía
cantaría
las siete maravillas
del mundo moderno
La Acrópolis de Atenas
La Catedral de San Basilio
en Moscú
La Gran Muralla China
La Torre Eiffel en Paris
La Ciudad de Machu Picchu
en Perú
El Taj Majal en la India
El Teotihuacán en México
sino fuera porque
la increíble y tierna
maravilla eres tú.
LA POESÍA
Senté la poesía
en mis piernas
y la acaricié como
a una mujer desnuda
y pase mi mano entre su pelo
y la besé en sus ojos
y en su boca con la ternura
infinita de soñarla
y la abrace contra mi pecho
mirándola dulcemente a los ojos
y sentí como latía su corazón
por dentro estremecida
en mis brazos cuando
desflorada ya se
hacía mujer la poesía.
ORACIÓN AMOROSA
Amor mío que
estás en mi cielo
amoroso sea tu nombre
déjame entrar en tu reino
amémonos a nuestra
voluntad así en los días
como en las noches
dame los besos y caricias
y rosas y abrazos de cada día
perdóname los olvidos
como también perdonamos
a los que nos olvidan
déjame caer en la
tentación de tu cuerpo
y librémonos de la muerte
del deseo y el amor.
JUSTICIA POÉTICA
Por los innombrables
por los que se guardan
un minuto de silencio y luto
por los que no pasan
por el ojo de una aguja
por las victimas del amor
y sus suicidas por los derrotados
de la lluvia por los que no ofrecen
su otra mejilla por los que derraman
su sangre fresca por los estigmatizados
del odio por los criminalizados
de la justicia por los damnificados
de la tierra por los enamorados
de la vida por los humanos derechos
restituidos por la redención del cuerpo
y la palabra por el desarme de la muerte
por la justicia y reparación de victimas
por la reivindicación de la poesía
y el amor por los dioses que no
amenazan con el cielo o el infierno
por la defensa de la rosa
por el fuego de las palabras
y tu cuerpo por la justicia poética
aquí y ahora en nuestra vida
y en nuestra muerte.
AMO
Uno es lo que ama
Facundo Cabral
Amo la tarde la lluvia
el mar y sus gaviotas
tu voz y tu pelo al viento
fumar a orillas de las ventanas
amo la noche con la luna
llena y sus estrellas
la ciudad bajo los faroles
y los árboles como en primavera
amo la forma de tu espalda
y el café mientras llueve
los días del arco iris
y los poemas que te escribo
amo el amor que me
enamora de la vida
y los girasoles de Van Gogh
la sinfonía de Vivaldi
las canciones de Cabral
los poemas de Witman
las películas de Berman
la sonrisa de la Gioconda
el canto general de Neruda
amo las palabras como
la rosa roja de tus labios rojos
y el sonido de una guitarra
el vino y la dulce sonrisa
de una mujer como vivir y escribir
amo el aire que respiro
porque me hace sentir vivo
como tu cuerpo cuando lo amo
la calle solitaria que camino
a diario y la soledad
que me acompaña como
la sombra que no se cansa
de seguirme a cada paso
amo luego existo en las
cosas que también amas.
POÉTICA
La poesía ese primer
territorio libre de la palabra
sus armas no son más
que la ternura y la lucidez
del hombre que la esgrime
como una espada o una caricia.
La poesía camina a pie
por la ciudad en la forma
de una mujer de falda roja o senos divinos
en las palomas blancas o grises
que revolotean sobre las estatuas heroicas
en los árboles de flores moradas
o amarillas que caen contra
el piso como hojarasca.
La poesía es la patria
de la lengua que escribes y hablas
y de la tierra que amas y cantas
son las mujeres desnudas de Botero
las mariposas amarillas de Macondo
el verde de todos los colores de Aurelio Arturo
el movimiento de caderas en árabe de Shakira
la travesía de Maqroll el Gaviero de Mutis
la rebelión de Joe Arroyo
las barracudas de Obregón
la casa en el aire de Escalona
el escorpión de Higuita
el mar de siete colores de San Andrés
la tierra del olvido de Vives
el río de colores Caño Cristales
en la Sierra de la Macarena
las negras palenqueras de Cartagena
el canto de flauta de millo
de los gaiteros de San jacinto
y la vorágine de Arturo Cova de Rivera
los que definen el rostro
imborrable de la poesía.
ELLA DOBLÓ SU PIERNA IZQUIERDA
Ella dobló su pierna izquierda
sobre su pierna derecha y el paraíso
se reveló por unos instantes
que parecieron eternos y sus labios
se sonrieron como los de su boca
y en sus ojos brilló ese mágico
poder de seducción que la hacía
única e irrepetible como mujer
que afloró el deseo más puro del hombre
y que la observó devolviéndole su
sonrisa con la que la amó y se
quedaron atrapados para siempre
en el amoroso y discreto encanto del deseo.
9 DE ABRIL
Un hombre que era
un pueblo muerto
a disparos de revólver.
Un tranvía que arde
entre el fuego.
Un hombre arrastrado
por las calles linchado
por la muchedumbre enfurecida.
Unas palomas que vuelan
despavoridas en la
plaza de la catedral.
Un hombre que creará
un mítico pueblo imaginario
llamado Macondo
su máquina de escribir
arde entre el fuego.
Un reloj que se ha detenido
en una hora aciaga a mediodía.
Un hombre que años después
hará una revolución en una isla
del Caribe camina por las
calles bogotanas en ruinas.
Una muchedumbre de hombres
que blanden sus machetes
y martillos y palos
y destornilladores al aire.
Una hilera de cadáveres
que yacen frente
al Cementerio Central.
Una lluvia que cae sobre
la tarde sangrienta
en la larga noche
de un país en llamas.
PATRIA NUESTRA
Patria nuestra
que estás entre
el cielo y la tierra
rodeada de dos
océanos azules
a vuelo de alcatraces
a orillas de los manglares
que navega en canoa
por el Amazonas en
la tierra de la cerbatana
donde se oye el clamoreo
de las guacamayas
con los colores de nuestra
bandera patria esa misma
que camina por el territorio
de tu piel y del color
de tu lengua.
Patria nuestra
que estás entre el oleaje
del mar y las nubes
y los árboles
entre la vida y la muerte.
LA POESÍA
En cualquier lugar
que nos sorprenda
la poesía
bienvenida sea
siempre que ese
nuestro canto de amor
y guerra haya llegado
hasta un corazón abierto
y otros poetas se apresten
a empuñar sus versos
y otros hombres a hacer
de la poesía un arma
con las ráfagas de
las palabras hasta
la victoriosa ternura
y libertad de la poesía.
MI ORACIÓN
La poesía es
mi oración
con ella oro
y doy gracias a los dioses
ángel de la guarda
de mi dulce compañía
que me protege de noche y día
y compañera inseparable
que duerme desnuda
junto a mí.
La poesía es el reino
de la palabra
donde son bienvenidos
los bienaventurados
como al reino de tu cuerpo
y en su espíritu
consagro mi oración.
(c) Antonio Acevedo Linares
Bucaramanga
Colombia
*Antonio Acevedo Linares (El Centro, Barrancabermeja, Colombia, 1960).Poeta, Ensayista y Sociólogo.Profesor universitario. Magíster en Filosofía Latinoamericana con especialización en Educación Filosofía Colombiana de la Universidad Santo Tomás y especialización en Filosofía Política Contemporánea del Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia. Ha publicado los libros de poesía y ensayos: Plegable # 1 (Poesía), 1987; Arte Erótica, 1988, Plegable # 2 (Poesía) 1990, Plegable # 3 (Poesía) 1994, Sociedad de los poetas,1998. Plegable # 4 (Poesía) 1999. Los girasoles de Van Gogh, Antología poética, 1980-1999. Vol.1, 1999, Plegable # 5 (Poesía) 2000, Plegable # 6 (Poesía) 2001, Poesía de viva voz (CD) 2004, Atlántica, Antología poética, 1980-2004. Vol.2,2004, En el país de las mariposas, Antología poética, 1980-2007. Vol.3, 2007, Por la reivindicación del cuerpo y la palabra, (Reseñas criticas) 2008.La pasión de escribir ( artículos, ensayos y entrevistas poetas y escritores colombianos)2013.La poesía está en otra parte, 2016 y Textos Libres, 2018.
(c) texto y fotografía enviados por Antonio Acevedo Linares - publicado en Archivos del Sur con autorización de Antonio Acevedo Linares
Etiquetas:
Antonio Acevedo Linares,
escritores colombianos
domingo, julio 22
Encuentro Internacional en Telciu (Rumanía)
(Estocolmo)
La cuarta edición de los Encuentros Internacionales de Telciu (Rumanía) tendrá lugar desde el 15 hasta el 20 de agosto de 2018 bajo el patrocinio del Pen Club Rumanía. Los acontecimientos se llevarán a cabo en uno de los lugares más hermosos de Rumanía (Telciu / Bistrita – Nasaud), situado en la zona norte del país con una naturaleza que se exhibe en su máxima plenitud, y donde siempre se han juntado los mejores poetas y escritores de Rumanía.
Esta vez el encuentro aglutina a poetas y a escritores, pero también a editores y a traductores de varios países: España, Suecia, Inglaterra, Italia, Chile, Bolivia y por supuesto Rumanía. Habrá recitales de poesía en un Liceo, en el Ayuntamiento de Telciu como también en la Biblioteca Municipal de Bistrita. Además, presentaciones de autores, mesas redondas, conferencias, presentaciones de editoriales y traductores, visitas a museos de poetas y escritores rumanos, sesiones de escritura creativa, visitas al tren derrumbado y a la cabaña abandonada. Habrá también una sesión musical interpretada por la anfitriona, Cristina Vlasin.
ENCUENTRO INTERNACIONAL EN TELCIU (RUMANÍA)
15 – 20 de agosto de 2018
Este año los invitados especiales son:
Mario Castro Navarrete (Chile / Suecia)
Javier Nogueras (Univ. Granada / España)
Andrea Espada (Madrid / España)
Javier Claure Covarrubias (Bolivia / Suecia)
Otros participantes:
Luminita Amarie (Londres / Inglaterra)
Eugen Barz (Parla / España)
Andreea Cordos (Bistrita / Singeorz / Rumanía)
Laura Catalina Dragomir (Barcelona / España)
Ana Dragu (Bistrita / Rumanía)
Bogdan Hrib (Bucarest / Rumanía)
Antonela Pohoata (Gijón / España)
María Pop (Milano / Italia)
Claudia Scuturici (Bistrita / Rumanía)
Catalina Suditu (Iasi / Rumanía)
Catalin Mihai Stefan (Iasi / Rumanía)
Organizador / Coordinador:
Gelu Vlasin
Patrocinador principal:
Ayuntamiento de Telciu (Bistrita – Nasaud / Rumania)
Colaboradores:
Rețeaua literară / La Red Literaria, Árdeal TV, ProPolitica, ASARS / Asociación de escritores y Artistas Rumanos de España, Diverbium Madrid, Consejo Regional de Bistrița Năsăud, Biblioteca Regional George Coșbuc, Diario Observator BN, Diario Răsunetul, ASETRAD / Asociacion Española de Traductores, Correctores e Interpretes, ACE / Asociacion Colegial de Escritores de España, Centro Cultural Italo-Rumano (Milano), Editura Rediviva (Milano), România +
Programa (provisional) de actividades
15/08/2018
08:00 / 12:30 – recepción de los invitados
14:00 / 15:00 – almuerzo
17:00 / 18:00 – visita al tren derrumbado
18:00 / 19:00 – presentación individual de los invitados
20:00 / 20:30 – Ana Toma (Bistrita / Rumania) – presentación editorial Casa de Editura Max Blecher (Rumania)
21:00 / 22:00 – cena
16/08/2018
09:30 / 10:30 – desayuno
11:00 / 11:30 – Ana Dragu (Bistrita / Rumania) - recital de poesía
11:30 / 12:00 – Catalin Mihai Stefan (Iasi / Rumania) - recital de poesía
12:00 / 12:30 – Luminita Amarie (Londres / Inglaterra)
12:30 / 13:30 – Octavian Soviany (Bucarest / Rumania) - sesión de escritura creativa
14:00 / 15:00 – almuerzo
15:30 / 16:00 – visita al Museo del poeta George Cosbuc
17:00 / 17:30 – visita al Museo del escritor Liviu Rebreanu
18:00 / 20:00 - Întâlnirile Cosbook / Biblioteca Municipal de Bistrita – presentación de las editoriales Huerga y Fierro (España), Rediviva (Italia) + recital colectivo de poesía
21:00 / 22:00 – cena
17/08/2018
09:30 / 10:30 - desayuno
11:00 / 11:30 – Mario Castro (Chile / Suecia) – las traducciones literarias en el marco europeo
11:30 / 12:00 – Antonio Benicio Huerga (Madrid / España) presentación de las editoriales Huerga y Fierro (España) y Poeta de Cabra (España)
12:00 / 12:30 – Javier Claure Covarrubias (Bolivia / Suecia) – presentación y recital de poesía
13:00 / 14:00 – presentación y recital colectivo de poesía en el Ayuntamiento de Telciu
14:00 / 15:00 – almuerzo
16:00 / 17:00 – recital colectivo de poesía en el Liceo De Telciu
17:30 / 18:00 – Maria Pop (Milano / Italia) presentación Centro Cultural Italo - Rumano (Milano / Italia)
18:00 / 18:30 – Octavian Soviany presentación y recital de poesía
18:30 / 19:30 – Gelu Vlasin (Rumania) – las tendencias en la poesía actual (presentaciones + video)
19:30 / 20:00 – Catalina Suditu (Iasi / Rumania) – recital de poesía
21:00 / 22:00 – cena
18/08/2018
09:30 / 10:30 – desayuno
11:00 / 11:30 - Laura Catalina Dragomir (Barcelona / España) - recital de poesía
11:30 / 12:00 – Eugen Barz (Parla / España) – recital de poesía y presentación ASARS
12:00 / 12:30 – Antonela Pohoata (Gijon / España) – presentación ASETRAD
12:30 / 13:00 – Enrique Javier Nogueras (Univ. Granada / España) – las traducciones literarias y sus dificultades
13:00 / 13:30 – Andreea Cordos (LR - Bistrita / Rumania) / Claudia Scuturici (AM – Bistrita / Rumania) - presentación de la revista POV21 y recital de poesía
14:00 / 15:00 – almuerzo
16:00 / 16:30 – Andrea Espada (Madrid / España) – presentación y recital de poesía
16:30 / 17:00 – Octavian Soviany (Bucarest / Rumania) & Gelu Vlasin (Telciu / Madrid) - duelo poetico
17:30 / 18:00 – Mario Castro (Chile / Suecia) & Javier Claure Covarrubias (Bolivia / Suecia) – duelo poético
18:00 / 20:00 – mesa redonda sobre la publicación de los libros con Huerga y Fierro (España) & Rediviva Edizoni (Italia)
21:00 / 22:00 – cena
19/08/2018
09:30 / 10:00 – desayuno
11:00 / 13:00 – visita al Museo Tanase Todoran (Bichigiu) y recital de poesía
14:00 / 15:00 – almuerzo
16:00 / 23:00 – desplazamiento a la Cabaña Rebra
Recitales de poesía
Sesiones de escritura creativa
Cena
20/08/2018
09:30 / 10:30 – desayuno
11:00 / 23:00 Preparativos para la salida de los invitados
nota enviada por Javier Claure C. para su publicación en la revista Archivos del Sur
nota enviada por Javier Claure C. para su publicación en la revista Archivos del Sur
martes, junio 12
Se realizaron las Tres Jornadas de poetas nacionales e internacionales en Rosario
![]() |
Nerina Thomas |
![]() |
Gustavo Tisocco |
(Buenos Aires)
Los días 7, 8 y 9 de junio se realizaron las Tres Jornadas de poetas nacionales e internacionales en Rosario donde participé, organizadas por la poeta Nerina Thomas.
Durante el encuentro, conocí a escritoras y escritores que compartieron sus poemas con respeto, en un clima ameno. Además expuso sus pinturas el escritor y artista plástico rosarino José Luis Parodi, hubo música y canto a cargo de Sonia Gallardo y Alfredo Morelli y en el cierre de las jornadas participó la Orquesta Infanto- Juvenil de La Tablada, Rosario, dirigida por Carlos Golfeld.
En el centro de las jornadas se hizo un reconocimiento al médico y poeta Gustavo Tisocco, junto
con sus familiares, compañeros de escuela que viajaron especialmente desde Mocoretá, Corrientes,
y amigos escritores.
![]() |
Gustavo Tisocco homenajeado por familiares, amigos y poetas |
Hubo comidas, hubo brindis, y se compartieron buenos momentos.
En el marco de estas jornadas entrevisté a Nerina Thomas y a Gustavo Tisocco, se pueden ver en el blog de entrevistas:
Entrevista a Nerina Thomas:
https://revistaarchivosdelsur-entrevistas.blogspot.com/2018/06/entrevista-nerina-thomas-poeta-y.html
Entrevista a Gustavo Tisocco
https://revistaarchivosdelsur-entrevistas.blogspot.com/2018/06/entrevista-gustavo-tisocco-medico-y.html
![]() |
brindis con poetas en el restaurant El Mirador |
![]() |
bailarines de chamamé |
![]() |
Sonia Gallardo y Alfredo Morelli |
(c) Araceli Otamendi - Archivos del Sur
domingo, mayo 27
El 7, 8 y 9 de junio se realizarán las Tres Jornadas de Poetas nacionales e internacionales en Rosario
![]() |
la poeta Nerina Thomas organizadora de las Jornadas |
(Buenos Aires)
Durante los días 7, 8 y 9 de junio se realizarán las Tres Jornadas de poetas nacionales e internacionales en Rosario, organizadas por la poeta Nerina Thomas, con el patrocinio de la Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Humanidades y Arte, Editorial Aleteo de Letras y Auspiciadas por Cultura Rosario.
El objetivo de las jornadas es generar un espacio de proyección de la poesía contemporánea.
En el marco de - Edna Pozzi-
"y todavía, todavía, no hemos aprendido a morir"
se celebrará la palabra, en esta ocasión mediante "la poesía" con el objetivo de generar un espacio
de proyección de la poesía contemporánea. Además se realizará un homenaje al Dr. Gustavo Tisocco, médico neonatólogo, quien realiza una labor constante y distinguida por ella y nos abraza para unirnos en la difusión de la misma.
El evento es sin fines de lucro.
En el marco de las jornadas se estará la exposición de las obras, del querido escritor y artista plástico Jose Luis Parodi - (de José María Blanco, Buenos Aires, vive en Rosario)
Engalanan el evento:
Lore Brito "Pianista" (Ituzaingó, Provincia de Buenos Aires y Dante Dario Quinteros "Tenor" (Rosario).
Las jornadas serán en la sede del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, San Martín 1371.
Los almuerzos y cenas en :
El Mirador, Maipú 1344- piso 10
participantes de las Jornadas:
facebook:
https://www.facebook.com/events/333301237168351/permalink/345246922640449/
Gustavo Tisocco - El homenajeado - nació en Mocoretá, Provincia de Corrientes, Argentina.
Tiene publicados los poemarios Sutil, Entre soles y sombras, Paisaje de adentro, Pintapoemas; Cicatriz, Rostro ajeno; Desde todos los costados , Terrestre , Quedarme en ti, Reina y Hectáreas (Libro publicado en Madrid, España) así como los CD Huellas, Intersecciones, Corazón de níspero, Terrestre.
Participó en diversas antologías tanto en Argentina como en diversas partes del mundo. Asistió a Festivales Nacionales e Internacionales como invitado.
Creador y Director del Sitio MISPOETASCONTEMPORANEOS donde difunde a otros poetas desde el 2006. Por este sitio recibió el Premio Pluma de Plata otorgado por La Fundación Argentina Para la Poesía, entre otros reconocimientos.
Algunas de sus poesías fueron traducidas al italiano, portugués, catalán, inglés y francés.
http://poemasdegustavotisocco.blogspot.com.ar/
domingo, abril 8
Tres Jornadas de poetas nacionales e internacionales en Rosario
(Buenos Aires)
Durante los días 7, 8 y 9 de junio próximos la poeta Nerina Thomas organiza Tres Jornadas de poetas nacionales e internacionales en la ciudad de Rosario. Patrocinan: UNR (Universidad Nacional de Rosario) Facultad de Humanidades y Arte. Editorial Aleteo de Letras. Auspicia: Cultura Rosario.
En el marco de - Edna Pozzi -
" y todavía, todavía, no hemos aprendido a morir"
se celebrará la palabra, en esta ocasión mediante "la poesía" con el objetivo de generar un espacio
de proyección de la poesía contemporánea. Además se realizará un homenaje al Dr. Gustavo Tisocco, médico neonatólogo, quien realiza una labor constante y distinguida por ella y nos abraza para unirnos en la difusión de la misma.
El evento es sin fines de lucro.
En el marco de las jornadas se estará la exposición de las obras, del querido escritor y artista plástico Jose Luis Parodi - (de José María Blanco, Buenos Aires, vive en Rosario)
Engalanan el evento:
Lore Brito "Pianista" (Ituzaingó, Provincia de Buenos Aires y Dante Dario Quinteros "Tenor" (Rosario).
Las jornadas serán en la sede del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, San Martín 1371.
Los almuerzos y cenas en :
El Mirador, Maipú 1344- piso 10
Participantes de las jornadas:
facebook:
https://www.facebook.com/events/333301237168351/permalink/345246922640449/
Gustavo Tisocco - El homenajeado - nació en Mocoretá, Provincia de Corrientes, Argentina.
Tiene publicados los poemarios Sutil, Entre soles y sombras, Paisaje de adentro, Pintapoemas; Cicatriz, Rostro ajeno; Desde todos los costados , Terrestre , Quedarme en ti, Reina y Hectáreas (Libro publicado en Madrid, España) así como los CD Huellas, Intersecciones, Corazón de níspero, Terrestre.
Participó en diversas antologías tanto en Argentina como en diversas partes del mundo. Asistió a Festivales Nacionales e Internacionales como invitado.
Creador y Director del Sitio MISPOETASCONTEMPORANEOS donde difunde a otros poetas desde el 2006. Por este sitio recibió el Premio Pluma de Plata otorgado por La Fundación Argentina Para la Poesía, entre otros reconocimientos.
Algunas de sus poesías fueron traducidas al italiano, portugués, catalán, inglés y francés.
http://poemasdegustavotisocco.blogspot.com.ar/
sábado, febrero 10
Suplemento de poesía 2018
![]() |
Lago Escondido y Lago Fagnano crédito: (c) Araceli Otamendi |
(Buenos Aires)
La revista Archivos del Sur inicia la publicación del Suplemento de poesía 2018. Para acompañar la lectura de los poemas seleccioné algunos textos: de Francis Ponge, de Antonin Artaud y de un texto que encontré en una muestra de los pueblos originarios Yámanas, antiguos habitantes de Tierra del Fuego, en el Parque Nacional de Tierra del Fuego, en el centro de visitantes.
En primer lugar se han publicado los poemas de Felipe Fernández Sánchez (Madrid, España) y seguirán publicándose durante todo el año a poetas de distintos lugares de la Argentina y del mundo.
Los invito a leerlos:
https://suple2018.blogspot.com.ar/
La editora
sábado, diciembre 9
Suplemento de poesía 2016
(Buenos Aires)
En este enlace pueden leer los poemas publicados en el Suplemento de poesía 2016:
http://2016archivosdelsur.blogspot.com.ar/
miércoles, mayo 3
Suplemento de poesía 2017
(Buenos Aires)
En el suplemento de poesía 2017 se publicaron poemas de:
Federico Rivero Scarani, Patricia Temple, Javier Claure C., José Respaldiza Rojas, Germán Mastellone y Ana Romano.
Seguirán publicándose poemas a lo largo del año.
¡gracias a los que colaboran con el suplemento y a los lectores que aportan sus comentarios!
https://2017archivosdelsur.blogspot.com.ar/
martes, febrero 23
Javier Claure Covarrubias participará en el Primer Encuentro Internacional de Poetas en Benidorm
![]() |
Javier Claure Covarrubias |
(Buenos Aires)
El poeta orureño, Javier Claure Covarrubias, participará en el Primer Encuentro Internacional de Poetas en Benidorm (España), entre el 3 y 6 de marzo, invitado por el Liceo Poético de Benidorm.
Lista de poetas participantes:
Youssef Rzouga ( TÚNEZ )
Peter Völker ( ALEMANIA )
Tomaso Kemeny ( HUNGRÍA / ITALIA )
Laura Garavaglia ( ITALIA )
Gianpaolo G. Mastropasqua ( ITALIA )
Flaminia Cruciani ( ITALIA )
Pietro Berra ( ITALIA )
Wil Heeffer ( HOLANDA )
Rodica Elena Lupu ( RUMANÍA )
Mario Castro ( CHILE / RUMANÍA / SUECIA )
Javier Claure Covarrubias ( BOLIVIA / SUECIA )
Dolan Mor ( CUBA / ESPAÑA )
María Juliana Villafañe ( PUERTO RICO )
Dilercy Adler ( BRASIL )
Jun Carrizo ( ARGENTINA )
Germain Droogenbroodt ( BÉLGICA / Altea, ESPAÑA )
Begoña Montes Zofío ( BRASIL / Madrid, ESPAÑA )
Antonio Porpetta ( Madrid, ESPAÑA )
Joaquín Juan Penalva ( Novelda, ESPAÑA )
Nieves Viesca ( Gijón, ESPAÑA )
Remedios Álvarez Díaz ( Málaga, ESPAÑA )
José Luis Labad ( Madrid, ESPAÑA )
José Martínez Giménez ( Murcia, ESPAÑA )
Youssef Rzouga ( TÚNEZ )
Peter Völker ( ALEMANIA )
Tomaso Kemeny ( HUNGRÍA / ITALIA )
Laura Garavaglia ( ITALIA )
Gianpaolo G. Mastropasqua ( ITALIA )
Flaminia Cruciani ( ITALIA )
Pietro Berra ( ITALIA )
Wil Heeffer ( HOLANDA )
Rodica Elena Lupu ( RUMANÍA )
Mario Castro ( CHILE / RUMANÍA / SUECIA )
Javier Claure Covarrubias ( BOLIVIA / SUECIA )
Dolan Mor ( CUBA / ESPAÑA )
María Juliana Villafañe ( PUERTO RICO )
Dilercy Adler ( BRASIL )
Jun Carrizo ( ARGENTINA )
Germain Droogenbroodt ( BÉLGICA / Altea, ESPAÑA )
Begoña Montes Zofío ( BRASIL / Madrid, ESPAÑA )
Antonio Porpetta ( Madrid, ESPAÑA )
Joaquín Juan Penalva ( Novelda, ESPAÑA )
Nieves Viesca ( Gijón, ESPAÑA )
Remedios Álvarez Díaz ( Málaga, ESPAÑA )
José Luis Labad ( Madrid, ESPAÑA )
José Martínez Giménez ( Murcia, ESPAÑA )
noticia y fotografía enviada por Javier Claure Covarrubias para su publicación en la revista
Archivos del Sur
martes, octubre 20
Una lectura de "Dispersión" de Juan Rapacioli
(Buenos Aires) Alicia Silva Rey
"Dispersión", poemario de Juan Rapacioli, fue presentado el 9 de octubre de 2015 en el Auditorio David Viñas del Museo del libro y de la lengua de la ciudad de Buenos Aires. Hablaron sobre la obra los poetas Rita Gonzalez Hesaynes, Sebakis Sagrado León y Fernando De Leonardis. La música estuvo a cargo de Matías Donatien.
"Dispersión" (Editorial Buenos Aires Poetry, 2015), cuenta con el diseño de Camila Evia, cuya belleza coincide con su eficacia de tal modo que, a medida que se va adentrando en "Dispersión", la gráfica favorece el encuentro del lector con los" inesperados hallazgos y misterios dispersos" –al decir de Gustavo Valle- que esta obra depara. Misterios y hallazgos que intentaré descifrar:
1- El texto quiere ser una especie de ensayo arbitrario. Una DISPERSIÓN / REUNIÓN de varios géneros literarios. Una propuesta de ensayo trans-genérico, podríamos decir.
2- El ritmo. La adhesión explícita a la oralidad y a lo oral como dador de sentido: "Oral como una fuente", escribió Alejandra Pizarnik. La literatura oral como fenómeno cultural antes que literario. Una manifestación colectiva. Un ágora en la que se participa desde la condición común a todos, la condición humana.
"La literatura oral – me dice JUAN durante un breve intercambio de mensajes- como una especie de energía que viaja a través del tiempo, con diversos nombres que la representan, pero que finalmente puede ser un solo nombre, un poco a la manera borgeana: esa idea de que la literatura gira sobre los mismo temas desde siempre, pero con diferentes tratamientos, procedimientos y tonos."
Y a esto se refiere su Epílogo a "Dispersión", dedicado a Sabakis. Y sobre él no agregaré nada a lo que ya dice porque es el centro de la esfera en este libro de Juan y, asimismo, su misterio; la cara oculta que se atribuye a los astros y también a los libros.
3- La etimología del término DISPERSIÓN, tal como lo detalla Mario Ortiz en el Prólogo y que es central para la constitución del carácter y los significados de este libro.
Ortiz titula su Prólogo así: "DISPERSAR / CONGREGAR". Posteriormente, agrega: "Aquí no hay sujeto de la acción." Aquí surge "algo más que una idea: un estado de la materia, una condición existencial de la que participan las cosas, los fenómenos naturales y las personas."
La dispersión: al modo de las arenas movedizas que en tanto se disgregan a su vez se reagrupan, podríamos afirmar a medida que vamos leyendo este libro. Dispersión de la infancia (como un estadío previo al advenimiento del miedo: el miedo como lo siniestro que subyace en el conocimiento silencioso de un niño). La dispersión cuando un niño, en un tren entre París y Lion es convertido por imperio de las circunstancias en un extraño para su madre y, por consiguiente, un extranjero para el mundo. La dispersión que re-úne, re-liga a través del hacerse uno con los otros de la realidad, tanto con los que detentan la palabra como con los que están desposeídos de ella. La dispersión que solo puede detenerse cuando se nombra el mundo.
4- "el instante del nacimiento, una expansión en reversa".
5- La noción de Humanidad como Museo: Repertorios o listas de cosas estratificadas y en estado de cadáver. Humanidad donde las cosas inertes constituyen museo pero, esa condición es la que ha de dar paso a la NOVEDAD como un nuevo nacimiento o "expansión en reversa".
6- Antes de seguirle los pasos a esta deriva conceptual, querría retomar unos versos del poema titulado "veo un pájaro volando", que dicen:
"el pájaro no puede ser mirado
ofrece un espectáculo impecable
una experiencia estética
apunta con el pico en bajada
hacia su izquierda
traza una curva perfecta
para extender sus alas
hacia la derecha
y perderse por un costado
del lago que cruza el parque"
7- Este ensayo que dispersa / congrega escrituras disímiles, deriva, arena movediza al fin, en Memorias: Memorias sobre la virtualidad de la vida en las sociedades occidentales, podríamos decir.
"Hay una estética de la tragedia…", se dice en "extrañas memorias de una noche en Berlín". Como en el mundo de Kafka o en la narrativa de ciertos sueños, lo que aquí puede leerse es que lo que comunica a un sujeto con otros es la voz en sus inflexiones anímicas aunque ni se entienda el idioma en que se habla ni los gestos que copian o reproducen actitudes animales.
8- "Pensar es ficcionalizar" se afirma en "Quién voy a ser ahora". Porque hay distintos repertorios en este Museo Estratificado de la Humanidad, LISTAS para VIVIR que resultan inoperantes. Pero –y aquí la deriva o dispersión inicia un movimiento hacia la novedad que el libro anuncia: hay otra lista, una que "alivia el íntimo deseo de disolverse / dispersarse en un mar de sustancias o, para los más duros, volarse la tapa de los sesos":
"A saber:
El circo volador de los Monty Pithon,
La odisea espacial de Stanley Kubrick (y su versión glam),
La soledad perfecta de Zarathustra,
Las Gymnopédies,
La filmografía de Woody Allen y, copiándolo a él,
La de Groucho Marx,
La buena hierba,
Los procedimientos borgeanos,
Las Madres de la invención,
La posibilidad de comunicarse,
Y, como diría Bukowski en alguna traducción española,
‘el sabor de un buen chochito"
9- ¿Cómo se sale del laberinto de una memoria ficcionalizante?
Se sale con "Las Madres (con mayúscula) de la invención", entre otros recursos enunciados en esa lista. Pero me afinco en éste porque antes mi lazo de lectura se engarzó en el aspecto que denomino "Dios / Madre", eje y centro, desde mi punto de vista, del libro "Dispersión":
" una esfera espantosa
con su centro
en todas partes
y su circunferencia
en ninguna" .
(También diría que de ese laberinto se sale por medio de la Canción: no dejaré de mencionar "Salir de China" que puede leerse como una canción donde se retoma el asunto o motivo de la Fuga de lo amado y de su pérdida y la consecuente recaída en el mundo de los repertorios no aptos para extranjeros ni migrantes: los niños, por ejemplo).
(c) Alicia Silva Rey
Buenos Aires
Sobre el autor
Juan Rapacioli (Buenos Aires, 1987). Publicó: "La estratagema de la libélula", cuentos, 2009. Trabaja en la sección cultural de la Agencia de Noticias Télam. Escribe en el Blog el impostor inverosímil (elombligopermanente.blogspot.com.ar).
Alicia Silva Rey nació en Quilmes, provincia de Buenos Aires, en 1950.Es docente de enseñanza primaria (maestra y bibliotecaria escolar). Escribió: La mujercita del espejo (1985); Fragmento de correspondencias (1996-2003); Partes del campo (1998); Orillos (2006). Publicó La solitudine (Bs. As., CILC, 2009) y (circa), Bs. As., Años Luz, 2014.
Colaboró con Gustavo Fontán en el guión de su película La madre (2010). Escribe en del Sur, agenda cultural de Quilmes, que dirige Sonia Otamendi y colabora en "Revista Archivos del Sur", que dirige y edita en la web, Araceli Otamendi.
![]() |
Juan Rapacioli |
![]() |
tapa de Dispersión |
![]() |
presentación del libro Dispersión |
(Buenos Aires) Alicia Silva Rey
"Dispersión", poemario de Juan Rapacioli, fue presentado el 9 de octubre de 2015 en el Auditorio David Viñas del Museo del libro y de la lengua de la ciudad de Buenos Aires. Hablaron sobre la obra los poetas Rita Gonzalez Hesaynes, Sebakis Sagrado León y Fernando De Leonardis. La música estuvo a cargo de Matías Donatien.
"Dispersión" (Editorial Buenos Aires Poetry, 2015), cuenta con el diseño de Camila Evia, cuya belleza coincide con su eficacia de tal modo que, a medida que se va adentrando en "Dispersión", la gráfica favorece el encuentro del lector con los" inesperados hallazgos y misterios dispersos" –al decir de Gustavo Valle- que esta obra depara. Misterios y hallazgos que intentaré descifrar:
1- El texto quiere ser una especie de ensayo arbitrario. Una DISPERSIÓN / REUNIÓN de varios géneros literarios. Una propuesta de ensayo trans-genérico, podríamos decir.
2- El ritmo. La adhesión explícita a la oralidad y a lo oral como dador de sentido: "Oral como una fuente", escribió Alejandra Pizarnik. La literatura oral como fenómeno cultural antes que literario. Una manifestación colectiva. Un ágora en la que se participa desde la condición común a todos, la condición humana.
"La literatura oral – me dice JUAN durante un breve intercambio de mensajes- como una especie de energía que viaja a través del tiempo, con diversos nombres que la representan, pero que finalmente puede ser un solo nombre, un poco a la manera borgeana: esa idea de que la literatura gira sobre los mismo temas desde siempre, pero con diferentes tratamientos, procedimientos y tonos."
Y a esto se refiere su Epílogo a "Dispersión", dedicado a Sabakis. Y sobre él no agregaré nada a lo que ya dice porque es el centro de la esfera en este libro de Juan y, asimismo, su misterio; la cara oculta que se atribuye a los astros y también a los libros.
3- La etimología del término DISPERSIÓN, tal como lo detalla Mario Ortiz en el Prólogo y que es central para la constitución del carácter y los significados de este libro.
Ortiz titula su Prólogo así: "DISPERSAR / CONGREGAR". Posteriormente, agrega: "Aquí no hay sujeto de la acción." Aquí surge "algo más que una idea: un estado de la materia, una condición existencial de la que participan las cosas, los fenómenos naturales y las personas."
La dispersión: al modo de las arenas movedizas que en tanto se disgregan a su vez se reagrupan, podríamos afirmar a medida que vamos leyendo este libro. Dispersión de la infancia (como un estadío previo al advenimiento del miedo: el miedo como lo siniestro que subyace en el conocimiento silencioso de un niño). La dispersión cuando un niño, en un tren entre París y Lion es convertido por imperio de las circunstancias en un extraño para su madre y, por consiguiente, un extranjero para el mundo. La dispersión que re-úne, re-liga a través del hacerse uno con los otros de la realidad, tanto con los que detentan la palabra como con los que están desposeídos de ella. La dispersión que solo puede detenerse cuando se nombra el mundo.
4- "el instante del nacimiento, una expansión en reversa".
5- La noción de Humanidad como Museo: Repertorios o listas de cosas estratificadas y en estado de cadáver. Humanidad donde las cosas inertes constituyen museo pero, esa condición es la que ha de dar paso a la NOVEDAD como un nuevo nacimiento o "expansión en reversa".
6- Antes de seguirle los pasos a esta deriva conceptual, querría retomar unos versos del poema titulado "veo un pájaro volando", que dicen:
"el pájaro no puede ser mirado
ofrece un espectáculo impecable
una experiencia estética
apunta con el pico en bajada
hacia su izquierda
traza una curva perfecta
para extender sus alas
hacia la derecha
y perderse por un costado
del lago que cruza el parque"
7- Este ensayo que dispersa / congrega escrituras disímiles, deriva, arena movediza al fin, en Memorias: Memorias sobre la virtualidad de la vida en las sociedades occidentales, podríamos decir.
"Hay una estética de la tragedia…", se dice en "extrañas memorias de una noche en Berlín". Como en el mundo de Kafka o en la narrativa de ciertos sueños, lo que aquí puede leerse es que lo que comunica a un sujeto con otros es la voz en sus inflexiones anímicas aunque ni se entienda el idioma en que se habla ni los gestos que copian o reproducen actitudes animales.
8- "Pensar es ficcionalizar" se afirma en "Quién voy a ser ahora". Porque hay distintos repertorios en este Museo Estratificado de la Humanidad, LISTAS para VIVIR que resultan inoperantes. Pero –y aquí la deriva o dispersión inicia un movimiento hacia la novedad que el libro anuncia: hay otra lista, una que "alivia el íntimo deseo de disolverse / dispersarse en un mar de sustancias o, para los más duros, volarse la tapa de los sesos":
"A saber:
El circo volador de los Monty Pithon,
La odisea espacial de Stanley Kubrick (y su versión glam),
La soledad perfecta de Zarathustra,
Las Gymnopédies,
La filmografía de Woody Allen y, copiándolo a él,
La de Groucho Marx,
La buena hierba,
Los procedimientos borgeanos,
Las Madres de la invención,
La posibilidad de comunicarse,
Y, como diría Bukowski en alguna traducción española,
‘el sabor de un buen chochito"
9- ¿Cómo se sale del laberinto de una memoria ficcionalizante?
Se sale con "Las Madres (con mayúscula) de la invención", entre otros recursos enunciados en esa lista. Pero me afinco en éste porque antes mi lazo de lectura se engarzó en el aspecto que denomino "Dios / Madre", eje y centro, desde mi punto de vista, del libro "Dispersión":
" una esfera espantosa
con su centro
en todas partes
y su circunferencia
en ninguna" .
(También diría que de ese laberinto se sale por medio de la Canción: no dejaré de mencionar "Salir de China" que puede leerse como una canción donde se retoma el asunto o motivo de la Fuga de lo amado y de su pérdida y la consecuente recaída en el mundo de los repertorios no aptos para extranjeros ni migrantes: los niños, por ejemplo).
(c) Alicia Silva Rey
Buenos Aires
Sobre el autor
Juan Rapacioli (Buenos Aires, 1987). Publicó: "La estratagema de la libélula", cuentos, 2009. Trabaja en la sección cultural de la Agencia de Noticias Télam. Escribe en el Blog el impostor inverosímil (elombligopermanente.blogspot.com.ar).
Alicia Silva Rey nació en Quilmes, provincia de Buenos Aires, en 1950.Es docente de enseñanza primaria (maestra y bibliotecaria escolar). Escribió: La mujercita del espejo (1985); Fragmento de correspondencias (1996-2003); Partes del campo (1998); Orillos (2006). Publicó La solitudine (Bs. As., CILC, 2009) y (circa), Bs. As., Años Luz, 2014.
Colaboró con Gustavo Fontán en el guión de su película La madre (2010). Escribe en del Sur, agenda cultural de Quilmes, que dirige Sonia Otamendi y colabora en "Revista Archivos del Sur", que dirige y edita en la web, Araceli Otamendi.
Etiquetas:
Alicia Silva Rey,
Dispersión,
Juan Rapacioli,
poetas argentinos
lunes, septiembre 21
Juana de América le regaló un poema a Marbe Gorosito por Washington Daniel Gorosito Pérez
(México, D.F.)
El poema que fuera dedicado por Juana de Ibarbourou a Marbe Gorosito Tanco Orlando, con motivo de cumplir sus 15 años de edad, toma en cuenta uno de los momentos que se creían claves en esa época para la conformación de la identidad femenina. El poema fue publicado en el diario “El Bien Público” el 7 de febrero de 1958. A continuación transcribiré de la obra: Los poetas fundacionales del Cono Sur. Aportes Teóricos a la Literatura Latinoamericana, cuya autora es la Dra. Elena Romiti el texto anterior al poema. “Hace algunos días celebró sus quince años la agraciada e inteligente niña Marbe Gorosito Tanco Orlando. Con tal motivo nuestra gran poetisa escribió este bello y emotivo poema, que nos complacemos en publicar”.
POEMA A MARBE GOROSITO TANCO ORLANDO
¿Qué flor de miel y raso te enviara;
A ti la niña que nació entre cantos?
¿Qué pulsera de azúcar y de plata,
¿Qué prendedor de estrellas y de pájaros,
Para adornarte a ti, niña de mimos,
De risas claras y vestidos blancos?
¿Qué te enviará yo, río de nieblas,
País sin eco, tierra sin distancias,
Siendo como eres un lucero nuevo.
Y en la mano de dios, rosa del alba?
Tierna mi mano junto a tu mejilla,
Una caricia leve en el cabello.
Con reflejos de luz, como la seda,
No sé que flor; tampoco sé que verso.
Eres tan rica (sé que eres tan rica),
Que cuanto tengo me parece poco.
Para tu inmensa juventud. Superas
La joya de oro y hasta el astro de oro
Toma por fin, pequeña, esta sortija:
Un beso entero de tu dedo en torno.
La Profesora de Literatura, María Clara Umpierrez, egresada del Instituto de Profesores Artigas, publicó en el No 9 de la revista “SIC” de la Asociación de Profesores de Literatura del Uruguay, en agosto del 2014, el siguiente análisis del poema de Juana de América dedicado a Marbe Gorosito Tanco Orlando:
Es un texto corto, precedido de un párrafo en el que se comunican las circunstancias en que fue escrito y a quien está dedicado, aportando datos sobre la familia de Marbe y su importancia.
Marbe era hija del doctor José Gorosito Tanco, quien fuera poeta, médico y Diputado por el Partido Nacional representando a su departamento natal Treinta y Tres donde nació el 2 de agosto de 1899. Es autor del Escudo de Treinta y Tres y del Escudo de Aiguá en departamento de Maldonado. Cultivó la poesía romántica y gauchesca.
En 1938 publicó su poemario “Vibración” que mereció el Premio del Ministerio de Instrucción Pública. Ganó el Primer Premio em el Concurso Poético de la Primera Fiesta Nacional de Arroz y fue Premio extraordinario en los Juegos Florales realizados en la Ciudad de Heredia en la República de Costa Rica. Murió el 2 de julio de 1959.
La intención del yo lírico es la de obsequiar a Marbe, aunque hace notar que todo lo que tiene es insuficiente y de poco valor en comparación con las cualidades que posee la niña, como su juventud, belleza, amor y felicidad: “Eres tan rica (sé que eres tan rica), /Que cuanto tengo me parece poco/Para tu inmensa juventud”.
Asimismo el yo lírico señala las diferencias entre ella y la destinataria del poema: pobreza del yo (no tiene nada valioso para regalar)/riqueza de la niña, llena de dones. Se sugiere además el contraste entre la juventud y la falta de la misma, un tema recurrente en la poesía de Juana. Aparece, al igual que en otros textos, el juego constante entre la falta y el deseo.
Con respecto a los símbolos, la niña es asociada con las piedras preciosas y con algunos elementos naturales que remiten a lo dulce, fragante, suave y delicado. Se mencionan también diferentes joyas que, dice Cirlot en su diccionario de símbolos, son símbolos del saber superior.
El yo lírico propone como posibles e insuficientes regalos: una pulsera, un prendedor, una joya de oro y una sortija, símbolo de los ilimitado y la eternidad. En cuanto a los elementos naturales, aparecen los pájaros, que representan simbólicamente lo espiritual y los buenos augurios (Cirlo); la estrella como fulgor en la oscuridad, símbolo del espíritu; la flor que por su naturaleza es símbolo de la fugacidad de las cosas, de la primavera, de la belleza, pero que también por su forma es una imagen del “centro” y por consiguiente una imagen arquetípica del alma.
La mención a los “vestidos blancos” remite a la inocencia, aún no enturbiada o influenciada del antiguo paraíso (Biedermann: 67). Como podemos ver el poema se construye por medio de una veloz sucesión de imágenes que buscan definir a Marbe. Sin embargo estas no varían bruscamente, sino que se mantienen en el mismo rango simbólico.
En la obra de Juana de Ibarbourou, estos mismos elementos son utilizados para caracterizar el yo lírico. A partir de ello advertimos que de esa forma podrán estarse tendiendo hilos que intentan relacionar a las mujeres marcando rasgos identitarios comunes. Como dice Romini, “la relación entre los personajes femeninos funciona como espejo identitario, quien obsequia se refleja en aquella a quien dirige la ofrenda, símbolo de identidad femenino”.
En la tercera estrofa se menciona al “verso” como uno de los posibles obsequios. El poema adquiere cierta materialidad porque, al aparecer junto y en relación con otros objetos, se convierte también en algo que puede ser obsequiado y atesorado.
Además adquiere un valor, lo que se especifica en la última estrofa cuando “anillo”, “beso” y “poema” se fusionan a tal punto que parecen ser lo mismo bajo diferentes formas. De esta manera la autora llama la atención sobre el valor de su propia obra y reclama el lugar que le corresponde.
Otro comentario de gran importancia sobre este poema es el que justamente hace la Dra. Elena Romiti Vinelli, del Departamento de Investigaciones de la Biblioteca Nacional del Uruguay:
En este caso, el obsequio es el poema, en juego semántico que fusiona el texto con la flor, la joya y el astro de oro, que llega finalmente a adquirir la forma de la sortija y el beso. Se trata del poema que cumple por tanto de una manera más acabada la función de convertirse en objeto que ingresa al mundo real como obsequio.
La palabra poética opera la magia de la imitación de las formas. Se trata de una poética que otorga a la palabra el poder de la configuración objetual o identitaria. La conversión del poema en objeto precioso cuya materia es el oro le otorga a las identidades femeninas representadas las cualidades de la firmeza y la permanencia.
La ambigüedad propia de la autoficción se explicita en el verso: “Toma por fin, pequeña”, que por la formulación parentética se separa del discurso constituyendo una línea metapoética, correspondiente al nivel de la reflexión clasificatoria que hemos venido siguiendo en este trabajo.
Como si la poeta trajera a la superficie del poema una larga historia de trasiegos entre la vida y la poesía, entre la realidad y la ficción, que explicara la identidad poética construida desde su ingreso al sistema literario.
En 1959 Juana Fernández Morales que se transformó en Juana de Ibarbourou, al adoptar el apellido de su esposo el capitán Lucas de Ibarbourou, recibirá el Premio Nacional de Literatura del Uruguay que se otorgará por primera vez en 1959, también año del fallecimiento de su amigo, el poeta José Gorosito Tanco padre de Marbe.
(c) Washington Daniel Gorosito Pérez
México, D.F.
Washington Daniel Gorosito Pérez es un escritor y periodista de origen uruguayo radicaco en México
El poema que fuera dedicado por Juana de Ibarbourou a Marbe Gorosito Tanco Orlando, con motivo de cumplir sus 15 años de edad, toma en cuenta uno de los momentos que se creían claves en esa época para la conformación de la identidad femenina. El poema fue publicado en el diario “El Bien Público” el 7 de febrero de 1958. A continuación transcribiré de la obra: Los poetas fundacionales del Cono Sur. Aportes Teóricos a la Literatura Latinoamericana, cuya autora es la Dra. Elena Romiti el texto anterior al poema. “Hace algunos días celebró sus quince años la agraciada e inteligente niña Marbe Gorosito Tanco Orlando. Con tal motivo nuestra gran poetisa escribió este bello y emotivo poema, que nos complacemos en publicar”.
POEMA A MARBE GOROSITO TANCO ORLANDO
¿Qué flor de miel y raso te enviara;
A ti la niña que nació entre cantos?
¿Qué pulsera de azúcar y de plata,
¿Qué prendedor de estrellas y de pájaros,
Para adornarte a ti, niña de mimos,
De risas claras y vestidos blancos?
¿Qué te enviará yo, río de nieblas,
País sin eco, tierra sin distancias,
Siendo como eres un lucero nuevo.
Y en la mano de dios, rosa del alba?
Tierna mi mano junto a tu mejilla,
Una caricia leve en el cabello.
Con reflejos de luz, como la seda,
No sé que flor; tampoco sé que verso.
Eres tan rica (sé que eres tan rica),
Que cuanto tengo me parece poco.
Para tu inmensa juventud. Superas
La joya de oro y hasta el astro de oro
Toma por fin, pequeña, esta sortija:
Un beso entero de tu dedo en torno.
La Profesora de Literatura, María Clara Umpierrez, egresada del Instituto de Profesores Artigas, publicó en el No 9 de la revista “SIC” de la Asociación de Profesores de Literatura del Uruguay, en agosto del 2014, el siguiente análisis del poema de Juana de América dedicado a Marbe Gorosito Tanco Orlando:
Es un texto corto, precedido de un párrafo en el que se comunican las circunstancias en que fue escrito y a quien está dedicado, aportando datos sobre la familia de Marbe y su importancia.
Marbe era hija del doctor José Gorosito Tanco, quien fuera poeta, médico y Diputado por el Partido Nacional representando a su departamento natal Treinta y Tres donde nació el 2 de agosto de 1899. Es autor del Escudo de Treinta y Tres y del Escudo de Aiguá en departamento de Maldonado. Cultivó la poesía romántica y gauchesca.
En 1938 publicó su poemario “Vibración” que mereció el Premio del Ministerio de Instrucción Pública. Ganó el Primer Premio em el Concurso Poético de la Primera Fiesta Nacional de Arroz y fue Premio extraordinario en los Juegos Florales realizados en la Ciudad de Heredia en la República de Costa Rica. Murió el 2 de julio de 1959.
La intención del yo lírico es la de obsequiar a Marbe, aunque hace notar que todo lo que tiene es insuficiente y de poco valor en comparación con las cualidades que posee la niña, como su juventud, belleza, amor y felicidad: “Eres tan rica (sé que eres tan rica), /Que cuanto tengo me parece poco/Para tu inmensa juventud”.
Asimismo el yo lírico señala las diferencias entre ella y la destinataria del poema: pobreza del yo (no tiene nada valioso para regalar)/riqueza de la niña, llena de dones. Se sugiere además el contraste entre la juventud y la falta de la misma, un tema recurrente en la poesía de Juana. Aparece, al igual que en otros textos, el juego constante entre la falta y el deseo.
Con respecto a los símbolos, la niña es asociada con las piedras preciosas y con algunos elementos naturales que remiten a lo dulce, fragante, suave y delicado. Se mencionan también diferentes joyas que, dice Cirlot en su diccionario de símbolos, son símbolos del saber superior.
El yo lírico propone como posibles e insuficientes regalos: una pulsera, un prendedor, una joya de oro y una sortija, símbolo de los ilimitado y la eternidad. En cuanto a los elementos naturales, aparecen los pájaros, que representan simbólicamente lo espiritual y los buenos augurios (Cirlo); la estrella como fulgor en la oscuridad, símbolo del espíritu; la flor que por su naturaleza es símbolo de la fugacidad de las cosas, de la primavera, de la belleza, pero que también por su forma es una imagen del “centro” y por consiguiente una imagen arquetípica del alma.
La mención a los “vestidos blancos” remite a la inocencia, aún no enturbiada o influenciada del antiguo paraíso (Biedermann: 67). Como podemos ver el poema se construye por medio de una veloz sucesión de imágenes que buscan definir a Marbe. Sin embargo estas no varían bruscamente, sino que se mantienen en el mismo rango simbólico.
En la obra de Juana de Ibarbourou, estos mismos elementos son utilizados para caracterizar el yo lírico. A partir de ello advertimos que de esa forma podrán estarse tendiendo hilos que intentan relacionar a las mujeres marcando rasgos identitarios comunes. Como dice Romini, “la relación entre los personajes femeninos funciona como espejo identitario, quien obsequia se refleja en aquella a quien dirige la ofrenda, símbolo de identidad femenino”.
En la tercera estrofa se menciona al “verso” como uno de los posibles obsequios. El poema adquiere cierta materialidad porque, al aparecer junto y en relación con otros objetos, se convierte también en algo que puede ser obsequiado y atesorado.
Además adquiere un valor, lo que se especifica en la última estrofa cuando “anillo”, “beso” y “poema” se fusionan a tal punto que parecen ser lo mismo bajo diferentes formas. De esta manera la autora llama la atención sobre el valor de su propia obra y reclama el lugar que le corresponde.
Otro comentario de gran importancia sobre este poema es el que justamente hace la Dra. Elena Romiti Vinelli, del Departamento de Investigaciones de la Biblioteca Nacional del Uruguay:
En este caso, el obsequio es el poema, en juego semántico que fusiona el texto con la flor, la joya y el astro de oro, que llega finalmente a adquirir la forma de la sortija y el beso. Se trata del poema que cumple por tanto de una manera más acabada la función de convertirse en objeto que ingresa al mundo real como obsequio.
La palabra poética opera la magia de la imitación de las formas. Se trata de una poética que otorga a la palabra el poder de la configuración objetual o identitaria. La conversión del poema en objeto precioso cuya materia es el oro le otorga a las identidades femeninas representadas las cualidades de la firmeza y la permanencia.
La ambigüedad propia de la autoficción se explicita en el verso: “Toma por fin, pequeña”, que por la formulación parentética se separa del discurso constituyendo una línea metapoética, correspondiente al nivel de la reflexión clasificatoria que hemos venido siguiendo en este trabajo.
Como si la poeta trajera a la superficie del poema una larga historia de trasiegos entre la vida y la poesía, entre la realidad y la ficción, que explicara la identidad poética construida desde su ingreso al sistema literario.
En 1959 Juana Fernández Morales que se transformó en Juana de Ibarbourou, al adoptar el apellido de su esposo el capitán Lucas de Ibarbourou, recibirá el Premio Nacional de Literatura del Uruguay que se otorgará por primera vez en 1959, también año del fallecimiento de su amigo, el poeta José Gorosito Tanco padre de Marbe.
(c) Washington Daniel Gorosito Pérez
México, D.F.
Washington Daniel Gorosito Pérez es un escritor y periodista de origen uruguayo radicaco en México
viernes, febrero 13
Suplemento de poesía 2015
![]() |
foto: Ushuaia - (c) Federico Zorzoli |
(Buenos Aires)
Un nuevo suplemento de poesía se inaugura con poemas de:
María Antonia Sassi
Federico Rivero Scarani
Manuela Bodas Puente
Sergio Manganelli
Carlos Barbarito
Washington Daniel Gorosito Pérez
http://archivosdelsur2015.blogspot.com.ar/
¡bienvenidos a leer y a participar!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)